Mapeo de la cadena de valor para mejorar el proceso constructivo de los muros de albañilería y enchape en el local comunal del centro poblado de Cayara
Descripción del Articulo
La construcción enfrenta constantemente desafíos relacionados con la eficiencia y el control de costos. Para abordar estos problemas, esta tesis exploró la implementación del Mapeo de la Cadena de Valor (MCV), una técnica del Lean construction. El MCV es una técnica para visualizar y analizar flujos...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2023 |
Institución: | Universidad San Ignacio de Loyola |
Repositorio: | USIL-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.usil.edu.pe:20.500.14005/15717 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.14005/15717 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Ingeniería Civil Mapeo de la Cadena de Valor Proceso constructivo Tiempo de ciclo total Flujo https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.01 |
Sumario: | La construcción enfrenta constantemente desafíos relacionados con la eficiencia y el control de costos. Para abordar estos problemas, esta tesis exploró la implementación del Mapeo de la Cadena de Valor (MCV), una técnica del Lean construction. El MCV es una técnica para visualizar y analizar flujos de proceso. Se aplicó esta técnica a las partidas de muros de albañilería y enchape, en la construcción del local comunal en la provincia de Chincheros, Apurímac. La construcción en el sector público es afectada por múltiples deficiencias y desperdicios, en consecuencia, los proyectos se ejecutan fuera del plazo y con costos adicionales, causando pérdidas al estado. La necesidad de abordar estos problemas llevó a la implementación del MCV, donde se pudo identificar las raíces de los problemas, examinar los flujos del proceso y proponer soluciones. Estas mejoras demostraron la eficacia del MCV, mediante un enfoque estructurado, se identificaron puntos de desperdicio y se implementaron correcciones, que resultaron en un incremento del tiempo de ciclo total, teniendo un 82% para la partida de muros y un 58% para la partida de enchape. En resumen, este estudio no solo valida la utilidad del MCV para identificar ineficiencias, sino que también presenta una metodología aplicable y replicable para otros proyectos. La contribución de esta tesis a la literatura y la práctica en el campo de la construcción promete una gestión más eficiente y efectiva de los recursos y procesos. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).