Gestión de aprendizajes en la mejora de estrategias de comprensión de textos en los estudiantes de la Institución Educativa Pública José Gabriel Condorcanqui
Descripción del Articulo
El plan de acción, Apropiada gestión de los aprendizajes en la implementación de estrategias didácticas de lectoescritura para mejorar la comprensión de textos escritos en el nivel inferencial de los estudiantes de la Institución Educativa Agro Industrial José Gabriel Condorcanqui; Tiene como propós...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2018 |
| Institución: | Universidad San Ignacio de Loyola |
| Repositorio: | USIL-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.usil.edu.pe:20.500.14005/5640 |
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.14005/5640 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Educación Amazonas (Perú : Departamento) https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.01 |
| Sumario: | El plan de acción, Apropiada gestión de los aprendizajes en la implementación de estrategias didácticas de lectoescritura para mejorar la comprensión de textos escritos en el nivel inferencial de los estudiantes de la Institución Educativa Agro Industrial José Gabriel Condorcanqui; Tiene como propósito implementar estrategias de lectoescritura para mejorar la comprensión de textos escritos en el nivel inferencial; problema diagnosticado mediante la aplicación de estrategias e instrumentos de recojo de información como una entrevista a una muestra de estudiantes de diversos grados del nivel secundario de la institución, y encuestas realizadas a los docentes del mismo nivel teniendo en cuenta las dimensiones de la gestión del directivo. Los resultados sistematizados y categorizados nos dieron como resultados las siguientes causas que originaban el problema: Inadecuada aplicación y manejo de herramientas pedagógicas y estrategias de comprensión de textos escritos por parte de los docentes, programaciones descontextualizadas, deficiente monitoreo, acompañamiento y evaluación de la práctica docente y escasa participación de los padres de familia en el quehacer educativo. En este contexto, es necesario que el directivo analice la situación y plantee las medidas necesarias para dar solución a la problemática presentada; por ello, las acciones para la solución de la problemática deben ser implementadas para los docentes de manera general y de las diferentes áreas basados en el enfoque por competencias del Currículo Nacional del Perú; lo cual conlleva a superar tal dificultad con el lema del Plan lector, Leer para Aprender; pues a través de la lectura se aprende a pensar. Como se ha señalado la deficiencia en habilidades de lectura no solamente es una de las principales causas del fracaso escolar, también las experiencias negativas asociadas con ella, influyen en la autoimagen y en el sentirse competente o capaz; además, puede conducir a un comportamiento inadecuado en el aula y a falta de motivación para el aprendizaje, obstaculizando una de las posibilidades más tempranas de experimentar la satisfacción de la “comprensión” intelectual o la eficacia cognitiva que la escuela debería estimular en el periodo evolutivo estudiantil. En conclusión, el plan de acción se consolida con el fortalecimiento de habilidades de los maestros en aras de elevar el logro de los aprendizajes de los estudiantes, aplicando estrategias didácticas de lectoescritura para mejor la comprensión de textos escritos en el nivel inferencial. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).