Taller para fomentar la escritura académica en folklore sustentado en un modelo de formación continua basado en la etnografía y la autoeficacia
Descripción del Articulo
La presente investigación tiene como propósito diseñar estrategias de formación continua basadas en la etnografía y la autoeficacia para fomentar la escritura académica en folklore en egresados de una escuela de arte de Lima. El estudio tuvo un enfoque mixto bajo el paradigma interpretativo; el méto...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis doctoral |
| Fecha de Publicación: | 2025 |
| Institución: | Universidad San Ignacio de Loyola |
| Repositorio: | USIL-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.usil.edu.pe:20.500.14005/16014 |
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.14005/16014 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Formación continua Etnografía Escritura académica Folklore peruano https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.00 ODS 4: Educación de calidad. Garantizar una educación inclusiva y equitativa de calidad y promover oportunidades de aprendizaje permanente para todos Gestión educativa de calidad. Derecho, relaciones internacionales, ciencias políticas y gestión pública |
| id |
USIL_fb1dd8172ee4429bae12fbbba210dc0b |
|---|---|
| oai_identifier_str |
oai:repositorio.usil.edu.pe:20.500.14005/16014 |
| network_acronym_str |
USIL |
| network_name_str |
USIL-Institucional |
| repository_id_str |
3128 |
| dc.title.none.fl_str_mv |
Taller para fomentar la escritura académica en folklore sustentado en un modelo de formación continua basado en la etnografía y la autoeficacia |
| title |
Taller para fomentar la escritura académica en folklore sustentado en un modelo de formación continua basado en la etnografía y la autoeficacia |
| spellingShingle |
Taller para fomentar la escritura académica en folklore sustentado en un modelo de formación continua basado en la etnografía y la autoeficacia Anaya Figueroa, Tania Maria Formación continua Etnografía Escritura académica Folklore peruano https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.00 ODS 4: Educación de calidad. Garantizar una educación inclusiva y equitativa de calidad y promover oportunidades de aprendizaje permanente para todos Gestión educativa de calidad. Derecho, relaciones internacionales, ciencias políticas y gestión pública |
| title_short |
Taller para fomentar la escritura académica en folklore sustentado en un modelo de formación continua basado en la etnografía y la autoeficacia |
| title_full |
Taller para fomentar la escritura académica en folklore sustentado en un modelo de formación continua basado en la etnografía y la autoeficacia |
| title_fullStr |
Taller para fomentar la escritura académica en folklore sustentado en un modelo de formación continua basado en la etnografía y la autoeficacia |
| title_full_unstemmed |
Taller para fomentar la escritura académica en folklore sustentado en un modelo de formación continua basado en la etnografía y la autoeficacia |
| title_sort |
Taller para fomentar la escritura académica en folklore sustentado en un modelo de formación continua basado en la etnografía y la autoeficacia |
| author |
Anaya Figueroa, Tania Maria |
| author_facet |
Anaya Figueroa, Tania Maria |
| author_role |
author |
| dc.contributor.advisor.fl_str_mv |
Brito Garcias, Jose Gregorio |
| dc.contributor.author.fl_str_mv |
Anaya Figueroa, Tania Maria |
| dc.subject.none.fl_str_mv |
Formación continua Etnografía Escritura académica Folklore peruano |
| topic |
Formación continua Etnografía Escritura académica Folklore peruano https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.00 ODS 4: Educación de calidad. Garantizar una educación inclusiva y equitativa de calidad y promover oportunidades de aprendizaje permanente para todos Gestión educativa de calidad. Derecho, relaciones internacionales, ciencias políticas y gestión pública |
| dc.subject.ocde.es_ES.fl_str_mv |
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.00 |
| dc.subject.sdg.none.fl_str_mv |
ODS 4: Educación de calidad. Garantizar una educación inclusiva y equitativa de calidad y promover oportunidades de aprendizaje permanente para todos |
| dc.subject.usilarea.none.fl_str_mv |
Gestión educativa de calidad. |
| dc.subject.usillinea.none.fl_str_mv |
Derecho, relaciones internacionales, ciencias políticas y gestión pública |
| description |
La presente investigación tiene como propósito diseñar estrategias de formación continua basadas en la etnografía y la autoeficacia para fomentar la escritura académica en folklore en egresados de una escuela de arte de Lima. El estudio tuvo un enfoque mixto bajo el paradigma interpretativo; el método fue fenomenológico-hermenéutico; se aplicaron entrevistas semi estructuradas a una muestra de egresados (9) y expertos (5), así como un cuestionario a egresados (144). Se halló que la escritura académica se ve limitada por factores personales, sociales, artísticos y estructurales. La planificación del proceso de escritura no se realiza o suele ser confundida con la fase de planificación de la investigación. En la etapa de textualización existen problemas vinculados a la poca práctica de la escritura desde la educación básica, lo que se refleja en errores ortográficos, gramaticales, de uso de conectores y citas de acuerdo a las normas internacionales. Asimismo, la fase de revisión no es un hábito. Por otro lado, las experiencias previas, el hábito de lectura, el desconocimiento de la metodología de investigación y los manejos limitados de recursos tecnológicos influyen en la escritura. Para atender esta problemática, se propone un taller para fomentar la escritura académica en folklore en egresados de una escuela de Arte de Lima, sustentado en un modelo de formación continua basada en la etnografía y la autoeficacia, el cual fue validado según la opinión favorable de los expertos. |
| publishDate |
2025 |
| dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2025-06-26T23:12:20Z |
| dc.date.available.none.fl_str_mv |
2025-06-26T23:12:20Z |
| dc.date.other.none.fl_str_mv |
2025-06-12 |
| dc.date.issued.fl_str_mv |
2025 |
| dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/doctoralThesis |
| dc.type.version.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
| format |
doctoralThesis |
| status_str |
publishedVersion |
| dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/20.500.14005/16014 |
| url |
https://hdl.handle.net/20.500.14005/16014 |
| dc.language.iso.none.fl_str_mv |
spa |
| language |
spa |
| dc.relation.ispartof.fl_str_mv |
SUNEDU |
| dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
| dc.rights.uri.none.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
| eu_rights_str_mv |
openAccess |
| rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
| dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
| dc.publisher.es_ES.fl_str_mv |
Universidad San Ignacio de Loyola |
| dc.publisher.country.es_ES.fl_str_mv |
PE |
| dc.source.es_ES.fl_str_mv |
Universidad San Ignacio de Loyola Repositorio Institucional - USIL |
| dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:USIL-Institucional instname:Universidad San Ignacio de Loyola instacron:USIL |
| instname_str |
Universidad San Ignacio de Loyola |
| instacron_str |
USIL |
| institution |
USIL |
| reponame_str |
USIL-Institucional |
| collection |
USIL-Institucional |
| bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/aeae7841-7404-416b-85a0-da427f8fee95/download https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/91568b5a-9d3a-4702-846d-dbb4eb22664b/download https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/cf56fc76-1c50-4f6d-b6f7-26aacf165b73/download https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/435e020b-74d2-47fb-8bd5-814ce0ff1586/download https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/56d11efd-8d31-41cd-8f8e-94739c98bc57/download https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/a2b57397-9ff6-4b16-925d-c51fb409b1cf/download https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/277a7521-b89d-44b5-a560-767fc0957422/download https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/a8fcd097-fb34-4649-95a1-1252d7b8f76b/download https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/1a553953-8c58-4bab-9853-bb9b2699755e/download https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/ee5818df-3ff6-47e7-b24f-850bdd846cde/download |
| bitstream.checksum.fl_str_mv |
f9976ed1e62b1fd0bb0352d58dba7be2 6bb4552462f04d9bf61c53b932dc5659 841a02f515b1e368d88a78a9f33e434e 497114f59c7ab37a8d1a85785c80a35e 1769f0893b6412839eaf5339e76e0d75 2a848fdbf5ec5b7799407039c0dc4c74 4f4e1dc35df7523d844306a417060d61 259efd63638956d5796aa56f4586ff51 8a3a1042f3f0db39cc1051f2fe523c80 28dbd59e61f49e60339951a0ec7706f1 |
| bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
| repository.name.fl_str_mv |
Repositorio institucional de la Universidad San Ignacio de Loyola |
| repository.mail.fl_str_mv |
repositorio.institucional@usil.edu.pe |
| _version_ |
1846976838116573184 |
| spelling |
61a6e67e-14fc-42fc-a358-b166730706fd-1Brito Garcias, Jose Gregorioc10ea7a1-06ad-422b-b59d-f1830790fe13-1Anaya Figueroa, Tania Maria2025-06-26T23:12:20Z2025-06-26T23:12:20Z20252025-06-12La presente investigación tiene como propósito diseñar estrategias de formación continua basadas en la etnografía y la autoeficacia para fomentar la escritura académica en folklore en egresados de una escuela de arte de Lima. El estudio tuvo un enfoque mixto bajo el paradigma interpretativo; el método fue fenomenológico-hermenéutico; se aplicaron entrevistas semi estructuradas a una muestra de egresados (9) y expertos (5), así como un cuestionario a egresados (144). Se halló que la escritura académica se ve limitada por factores personales, sociales, artísticos y estructurales. La planificación del proceso de escritura no se realiza o suele ser confundida con la fase de planificación de la investigación. En la etapa de textualización existen problemas vinculados a la poca práctica de la escritura desde la educación básica, lo que se refleja en errores ortográficos, gramaticales, de uso de conectores y citas de acuerdo a las normas internacionales. Asimismo, la fase de revisión no es un hábito. Por otro lado, las experiencias previas, el hábito de lectura, el desconocimiento de la metodología de investigación y los manejos limitados de recursos tecnológicos influyen en la escritura. Para atender esta problemática, se propone un taller para fomentar la escritura académica en folklore en egresados de una escuela de Arte de Lima, sustentado en un modelo de formación continua basada en la etnografía y la autoeficacia, el cual fue validado según la opinión favorable de los expertos.Tesisapplication/pdfhttps://hdl.handle.net/20.500.14005/16014spaUniversidad San Ignacio de LoyolaPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Universidad San Ignacio de LoyolaRepositorio Institucional - USILreponame:USIL-Institucionalinstname:Universidad San Ignacio de Loyolainstacron:USILFormación continuaEtnografíaEscritura académicaFolklore peruanohttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.00ODS 4: Educación de calidad. Garantizar una educación inclusiva y equitativa de calidad y promover oportunidades de aprendizaje permanente para todosGestión educativa de calidad.Derecho, relaciones internacionales, ciencias políticas y gestión públicaTaller para fomentar la escritura académica en folklore sustentado en un modelo de formación continua basado en la etnografía y la autoeficaciainfo:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionSUNEDUPublicationVE / 002819094https://orcid.org/0000-0001-8999-812609670597199018Deroncele Acosta, ÁngelSánchez Trujillo, María de los ÁngelesUlloa Guerra, Oscarhttps://purl.org/pe-repo/renati/level#doctorhttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesisEducaciónUniversidad San Ignacio de Loyola. Escuela de PostgradoDoctoradoDoctor en EducaciónLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-8403https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/aeae7841-7404-416b-85a0-da427f8fee95/downloadf9976ed1e62b1fd0bb0352d58dba7be2MD51ORIGINAL2025_ANAYA FIGUEROA.pdf2025_ANAYA FIGUEROA.pdfapplication/pdf3403841https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/91568b5a-9d3a-4702-846d-dbb4eb22664b/download6bb4552462f04d9bf61c53b932dc5659MD52Reporte de Turnitin.pdfReporte de Turnitin.pdfapplication/pdf22966186https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/cf56fc76-1c50-4f6d-b6f7-26aacf165b73/download841a02f515b1e368d88a78a9f33e434eMD53Autorización.pdfAutorización.pdfapplication/pdf251333https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/435e020b-74d2-47fb-8bd5-814ce0ff1586/download497114f59c7ab37a8d1a85785c80a35eMD54TEXT2025_ANAYA FIGUEROA.pdf.txt2025_ANAYA FIGUEROA.pdf.txtExtracted texttext/plain101784https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/56d11efd-8d31-41cd-8f8e-94739c98bc57/download1769f0893b6412839eaf5339e76e0d75MD55Reporte de Turnitin.pdf.txtReporte de Turnitin.pdf.txtExtracted texttext/plain3121https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/a2b57397-9ff6-4b16-925d-c51fb409b1cf/download2a848fdbf5ec5b7799407039c0dc4c74MD57Autorización.pdf.txtAutorización.pdf.txtExtracted texttext/plain5004https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/277a7521-b89d-44b5-a560-767fc0957422/download4f4e1dc35df7523d844306a417060d61MD59THUMBNAIL2025_ANAYA FIGUEROA.pdf.jpg2025_ANAYA FIGUEROA.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg9698https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/a8fcd097-fb34-4649-95a1-1252d7b8f76b/download259efd63638956d5796aa56f4586ff51MD56Reporte de Turnitin.pdf.jpgReporte de Turnitin.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg5420https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/1a553953-8c58-4bab-9853-bb9b2699755e/download8a3a1042f3f0db39cc1051f2fe523c80MD58Autorización.pdf.jpgAutorización.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg16255https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/ee5818df-3ff6-47e7-b24f-850bdd846cde/download28dbd59e61f49e60339951a0ec7706f1MD51020.500.14005/16014oai:repositorio.usil.edu.pe:20.500.14005/160142025-06-27 03:02:38.137http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://repositorio.usil.edu.peRepositorio institucional de la Universidad San Ignacio de Loyolarepositorio.institucional@usil.edu.pePGEgcmVsPSJsaWNlbnNlIiBocmVmPSJodHRwOi8vY3JlYXRpdmVjb21tb25zLm9yZy9saWNlbnNlcy9ieS1uYy1uZC80LjAvIj48aW1nIGFsdD0iTGljZW5jaWEgZGUgQ3JlYXRpdmUgQ29tbW9ucyIgc3R5bGU9ImJvcmRlci13aWR0aDowIiBzcmM9Imh0dHBzOi8vaS5jcmVhdGl2ZWNvbW1vbnMub3JnL2wvYnktbmMtbmQvNC4wLzg4eDMxLnBuZyIgLz48L2E+PGJyIC8+RXN0ZSBvYnJhIGVzdMOhIGJham8gdW5hIDxhIHJlbD0ibGljZW5zZSIgaHJlZj0iaHR0cDovL2NyZWF0aXZlY29tbW9ucy5vcmcvbGljZW5zZXMvYnktbmMtbmQvNC4wLyI+bGljZW5jaWEgZGUgQ3JlYXRpdmUgQ29tbW9ucyBSZWNvbm9jaW1pZW50by1Ob0NvbWVyY2lhbC1TaW5PYnJhRGVyaXZhZGEgNC4wIEludGVybmFjaW9uYWw8L2E+Lg== |
| score |
13.413352 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).