Taller para fomentar la escritura académica en folklore sustentado en un modelo de formación continua basado en la etnografía y la autoeficacia

Descripción del Articulo

La presente investigación tiene como propósito diseñar estrategias de formación continua basadas en la etnografía y la autoeficacia para fomentar la escritura académica en folklore en egresados de una escuela de arte de Lima. El estudio tuvo un enfoque mixto bajo el paradigma interpretativo; el méto...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Anaya Figueroa, Tania Maria
Formato: tesis doctoral
Fecha de Publicación:2025
Institución:Universidad San Ignacio de Loyola
Repositorio:USIL-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.usil.edu.pe:20.500.14005/16014
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.14005/16014
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Formación continua
Etnografía
Escritura académica
Folklore peruano
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.00
ODS 4: Educación de calidad. Garantizar una educación inclusiva y equitativa de calidad y promover oportunidades de aprendizaje permanente para todos
Gestión educativa de calidad.
Derecho, relaciones internacionales, ciencias políticas y gestión pública
Descripción
Sumario:La presente investigación tiene como propósito diseñar estrategias de formación continua basadas en la etnografía y la autoeficacia para fomentar la escritura académica en folklore en egresados de una escuela de arte de Lima. El estudio tuvo un enfoque mixto bajo el paradigma interpretativo; el método fue fenomenológico-hermenéutico; se aplicaron entrevistas semi estructuradas a una muestra de egresados (9) y expertos (5), así como un cuestionario a egresados (144). Se halló que la escritura académica se ve limitada por factores personales, sociales, artísticos y estructurales. La planificación del proceso de escritura no se realiza o suele ser confundida con la fase de planificación de la investigación. En la etapa de textualización existen problemas vinculados a la poca práctica de la escritura desde la educación básica, lo que se refleja en errores ortográficos, gramaticales, de uso de conectores y citas de acuerdo a las normas internacionales. Asimismo, la fase de revisión no es un hábito. Por otro lado, las experiencias previas, el hábito de lectura, el desconocimiento de la metodología de investigación y los manejos limitados de recursos tecnológicos influyen en la escritura. Para atender esta problemática, se propone un taller para fomentar la escritura académica en folklore en egresados de una escuela de Arte de Lima, sustentado en un modelo de formación continua basada en la etnografía y la autoeficacia, el cual fue validado según la opinión favorable de los expertos.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).