Ecosistema de comunicación de la triple hélice en el Perú para la promoción de la innovación tecnológica
Descripción del Articulo
En el Perú, desde 2015, la Nueva Ley Universitaria 3022 ha tratado de impulsar el sistema de innovación de la triple hélice que implica el trabajo colaborativo entre el Estado, la universidad y la empresa privada, debido al éxito obtenido en el crecimiento de los países desarrollados y de industrial...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2022 |
| Institución: | Universidad San Ignacio de Loyola |
| Repositorio: | USIL-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.usil.edu.pe:20.500.14005/13583 |
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.14005/13583 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Estrategias de comunicación Comunicación de masas Marketing https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.08.04 |
| id |
USIL_fa0aacf5e3d9fd5da092d6adbd8cf63c |
|---|---|
| oai_identifier_str |
oai:repositorio.usil.edu.pe:20.500.14005/13583 |
| network_acronym_str |
USIL |
| network_name_str |
USIL-Institucional |
| repository_id_str |
3128 |
| dc.title.none.fl_str_mv |
Ecosistema de comunicación de la triple hélice en el Perú para la promoción de la innovación tecnológica |
| title |
Ecosistema de comunicación de la triple hélice en el Perú para la promoción de la innovación tecnológica |
| spellingShingle |
Ecosistema de comunicación de la triple hélice en el Perú para la promoción de la innovación tecnológica Jurado Tasayco, Joel Fernando Estrategias de comunicación Comunicación de masas Marketing https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.08.04 |
| title_short |
Ecosistema de comunicación de la triple hélice en el Perú para la promoción de la innovación tecnológica |
| title_full |
Ecosistema de comunicación de la triple hélice en el Perú para la promoción de la innovación tecnológica |
| title_fullStr |
Ecosistema de comunicación de la triple hélice en el Perú para la promoción de la innovación tecnológica |
| title_full_unstemmed |
Ecosistema de comunicación de la triple hélice en el Perú para la promoción de la innovación tecnológica |
| title_sort |
Ecosistema de comunicación de la triple hélice en el Perú para la promoción de la innovación tecnológica |
| author |
Jurado Tasayco, Joel Fernando |
| author_facet |
Jurado Tasayco, Joel Fernando |
| author_role |
author |
| dc.contributor.advisor.fl_str_mv |
Crawford Tirado, Livingston José |
| dc.contributor.author.fl_str_mv |
Jurado Tasayco, Joel Fernando |
| dc.subject.none.fl_str_mv |
Estrategias de comunicación Comunicación de masas Marketing |
| topic |
Estrategias de comunicación Comunicación de masas Marketing https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.08.04 |
| dc.subject.ocde.none.fl_str_mv |
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.08.04 |
| description |
En el Perú, desde 2015, la Nueva Ley Universitaria 3022 ha tratado de impulsar el sistema de innovación de la triple hélice que implica el trabajo colaborativo entre el Estado, la universidad y la empresa privada, debido al éxito obtenido en el crecimiento de los países desarrollados y de industrialización reciente. La empresa privada en líneas generales no realiza sus innovaciones en el país y por tanto no las demanda. Las universidades carecen de una oferta accesible y pertinente en calidad que responda a las necesidades de competitividad empresariales, y el Estado ha sido profuso en leyes pero no ha priorizado el financiamiento para fortalecer la oferta de las universidades y sobre todo para apoyar la diversificación productiva y la expansión consiguiente de las empresas privadas, estatales y mixtas nacionales, dado que el Perú subsiste con más del 70% de la fuerza laboral en unidades económicas familiares de autoempleo, informales e ilegales (INEI, OIT-Perú). Siguiendo a Luhmann, este sistema de innovación viene fracasando porque no logra la comunicación esperada entre sus actores, porque no existe entendimiento, entre ellos, dado que los mensajes de innovación percibidos no convergen con sus objetivos e intereses. La presente investigación no pretende ahondar en la explicación y detalle de estos desencuentros comunicacionales, antes bien se proyecta a definir escenarios futuro deseables por estos interlocutores para construir la viabilidad de este sistema de innovación, para lo cual hemos recurrido a la metodología de la Prospectiva Tecnológica, que para estos casos prescribe la necesidad de contar con un ecosistema de comunicación favorable, cuya implementación se propone para el futuro post pandemia entre 2023 y 2030. Asumiendo también el aporte de Luhmann para la comunicación en las organizaciones, que son el Estado, la empresa privada y la universidad, la interlocución inter organizacional se lleva adelante con decisiones, que son leyes, normas, reglamentos, procedimientos, métodos, protocolos, títulos de propiedad, convenios, que se obedecen o se acuerdan entre las instituciones para lograr la confianza y el consenso mutuo necesarios para avalar el trabajo conjunto en los sistemas de innovación que son micro sociedades. Estas decisiones que son equivalentes a los mensajes que deben encontrar entendimiento, han sido decantadas mediante el análisis de contenido de los planes y políticas antes mencionadas dando lugar a un Marco Conceptual de 20 políticas, que luego con el apoyo del software MICMAC y de la calificación de expertos en la materia, han sido priorizados en 9 políticas claves. Con este hallazgo de la narrativa básica, se identificaron los actores involucrados en su implementación. En la Prospectiva del enfoque Foresight (Godet, De Jouvenel) el futuro se construye con los “actores portadores de cambio” que son aquellos cuyos intereses coinciden, convergen con la de otros para alcanzar una correlación política favorable. Se aplicó, para esta identificación el software MACTOR, igualmente con apoyo de especialistas y el análisis documental. Finalmente, con la revisión de la literatura se sistematizaron las Estrategias Comunicacionales y los Medios de Comunicación más recomendables para las políticas de innovación claves. Los resultados se sometieron al análisis del interno de la herramienta FODA, abordando las fortalezas y debilidades actuales para implementar tanto las estrategias como los medios de comunicación. Se considera que con ello, esta investigación hace una propuesta aproximativa a la determinación de los componentes de un ecosistema de comunicación favorable a la innovación, con el objetivo de darle viabilidad a la triple hélice, que en años recientes le han sido agregados un actor más amplio que es la población (Cuarta Hélice) y un objetivo trascendental post pandemia, que es la sostenibilidad ambiental (Quinta Hélice). |
| publishDate |
2022 |
| dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2023-09-15T16:27:21Z |
| dc.date.available.none.fl_str_mv |
2023-09-15T16:27:21Z |
| dc.date.issued.fl_str_mv |
2022 |
| dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
| dc.type.version.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
| format |
bachelorThesis |
| status_str |
publishedVersion |
| dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/20.500.14005/13583 |
| url |
https://hdl.handle.net/20.500.14005/13583 |
| dc.language.iso.none.fl_str_mv |
spa |
| language |
spa |
| dc.relation.ispartof.fl_str_mv |
SUNEDU |
| dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
| dc.rights.uri.none.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
| eu_rights_str_mv |
openAccess |
| rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
| dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
| dc.publisher.es_ES.fl_str_mv |
Universidad San Ignacio de Loyola |
| dc.publisher.country.es_ES.fl_str_mv |
PE |
| dc.source.es_ES.fl_str_mv |
Repositorio Institucional - USIL Universidad San Ignacio de Loyola |
| dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:USIL-Institucional instname:Universidad San Ignacio de Loyola instacron:USIL |
| instname_str |
Universidad San Ignacio de Loyola |
| instacron_str |
USIL |
| institution |
USIL |
| reponame_str |
USIL-Institucional |
| collection |
USIL-Institucional |
| bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/3d3345af-f8db-46cd-b119-eb29d088fafd/download https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/4aa1f3e3-3020-4bb1-aac7-1280d803418e/download https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/efe679f1-65c7-40e3-afac-de5e6d16f00a/download https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/309cdfb8-b964-4a24-bf4e-0d9ef7c800b2/download https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/69e3e766-b013-414a-b94b-63d223f10cf4/download https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/91fd6cea-6218-4739-8cd5-cf7d65a78b61/download https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/10e9a31d-da64-44e0-bea5-cc011791eab0/download https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/f92826b8-a93b-427a-b581-812bb4f1ba46/download https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/5bc8833b-4c17-4bd7-b5ec-5f47cfea0abd/download https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/799544e6-edb0-47b0-a88e-e03083275431/download |
| bitstream.checksum.fl_str_mv |
f9976ed1e62b1fd0bb0352d58dba7be2 fda9230f57349f7fbe71e555860b0b29 dc3f767b7d6d93aac99531de25199a53 4c709fedc74b722070dd72ce5249f81b 8cad5cc7848a05b947a352126c8e66b6 b85967126e481aca2c63e451a6c290ad 3fea2982ad403f4d75578e7f6958cf06 2e5e4ddfaf9ac6537e1cf284cabe89b3 52871221552605ea5f13c0c8ce305c12 b23af950e57511adb3ffef47a5e1958a |
| bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
| repository.name.fl_str_mv |
Repositorio institucional de la Universidad San Ignacio de Loyola |
| repository.mail.fl_str_mv |
repositorio.institucional@usil.edu.pe |
| _version_ |
1847610795075043328 |
| spelling |
3055ccf5-d8df-4ee8-ac92-59534af64a8d-1Crawford Tirado, Livingston Joséf1ad2897-50df-4cc4-9d19-035502f2bba5-1Jurado Tasayco, Joel Fernando2023-09-15T16:27:21Z2023-09-15T16:27:21Z2022En el Perú, desde 2015, la Nueva Ley Universitaria 3022 ha tratado de impulsar el sistema de innovación de la triple hélice que implica el trabajo colaborativo entre el Estado, la universidad y la empresa privada, debido al éxito obtenido en el crecimiento de los países desarrollados y de industrialización reciente. La empresa privada en líneas generales no realiza sus innovaciones en el país y por tanto no las demanda. Las universidades carecen de una oferta accesible y pertinente en calidad que responda a las necesidades de competitividad empresariales, y el Estado ha sido profuso en leyes pero no ha priorizado el financiamiento para fortalecer la oferta de las universidades y sobre todo para apoyar la diversificación productiva y la expansión consiguiente de las empresas privadas, estatales y mixtas nacionales, dado que el Perú subsiste con más del 70% de la fuerza laboral en unidades económicas familiares de autoempleo, informales e ilegales (INEI, OIT-Perú). Siguiendo a Luhmann, este sistema de innovación viene fracasando porque no logra la comunicación esperada entre sus actores, porque no existe entendimiento, entre ellos, dado que los mensajes de innovación percibidos no convergen con sus objetivos e intereses. La presente investigación no pretende ahondar en la explicación y detalle de estos desencuentros comunicacionales, antes bien se proyecta a definir escenarios futuro deseables por estos interlocutores para construir la viabilidad de este sistema de innovación, para lo cual hemos recurrido a la metodología de la Prospectiva Tecnológica, que para estos casos prescribe la necesidad de contar con un ecosistema de comunicación favorable, cuya implementación se propone para el futuro post pandemia entre 2023 y 2030. Asumiendo también el aporte de Luhmann para la comunicación en las organizaciones, que son el Estado, la empresa privada y la universidad, la interlocución inter organizacional se lleva adelante con decisiones, que son leyes, normas, reglamentos, procedimientos, métodos, protocolos, títulos de propiedad, convenios, que se obedecen o se acuerdan entre las instituciones para lograr la confianza y el consenso mutuo necesarios para avalar el trabajo conjunto en los sistemas de innovación que son micro sociedades. Estas decisiones que son equivalentes a los mensajes que deben encontrar entendimiento, han sido decantadas mediante el análisis de contenido de los planes y políticas antes mencionadas dando lugar a un Marco Conceptual de 20 políticas, que luego con el apoyo del software MICMAC y de la calificación de expertos en la materia, han sido priorizados en 9 políticas claves. Con este hallazgo de la narrativa básica, se identificaron los actores involucrados en su implementación. En la Prospectiva del enfoque Foresight (Godet, De Jouvenel) el futuro se construye con los “actores portadores de cambio” que son aquellos cuyos intereses coinciden, convergen con la de otros para alcanzar una correlación política favorable. Se aplicó, para esta identificación el software MACTOR, igualmente con apoyo de especialistas y el análisis documental. Finalmente, con la revisión de la literatura se sistematizaron las Estrategias Comunicacionales y los Medios de Comunicación más recomendables para las políticas de innovación claves. Los resultados se sometieron al análisis del interno de la herramienta FODA, abordando las fortalezas y debilidades actuales para implementar tanto las estrategias como los medios de comunicación. Se considera que con ello, esta investigación hace una propuesta aproximativa a la determinación de los componentes de un ecosistema de comunicación favorable a la innovación, con el objetivo de darle viabilidad a la triple hélice, que en años recientes le han sido agregados un actor más amplio que es la población (Cuarta Hélice) y un objetivo trascendental post pandemia, que es la sostenibilidad ambiental (Quinta Hélice).Tesisapplication/pdfhttps://hdl.handle.net/20.500.14005/13583spaUniversidad San Ignacio de LoyolaPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Repositorio Institucional - USILUniversidad San Ignacio de Loyolareponame:USIL-Institucionalinstname:Universidad San Ignacio de Loyolainstacron:USILEstrategias de comunicaciónComunicación de masasMarketinghttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.08.04Ecosistema de comunicación de la triple hélice en el Perú para la promoción de la innovación tecnológicainfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionSUNEDUPublication000386181https://orcid.org/0000-0001-9399-758072436040322026Bustamante Parodi, Sandra LibiaCórdova Piscoya, Pedro Iván MartínCrawford Tirado, Livingston Joséhttps://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesionalhttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesisComunicacionesUniversidad San Ignacio de Loyola. Facultad de Comunicación. Carrera de ComunicacionesTítulo ProfesionalLicenciado en ComunicacionesLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-8403https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/3d3345af-f8db-46cd-b119-eb29d088fafd/downloadf9976ed1e62b1fd0bb0352d58dba7be2MD51ORIGINAL2022_Jurado Tasayco.pdf2022_Jurado Tasayco.pdfapplication/pdf2587034https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/4aa1f3e3-3020-4bb1-aac7-1280d803418e/downloadfda9230f57349f7fbe71e555860b0b29MD52Reporte de turnitin.pdfReporte de turnitin.pdfapplication/pdf17710987https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/efe679f1-65c7-40e3-afac-de5e6d16f00a/downloaddc3f767b7d6d93aac99531de25199a53MD53Autorización.pdfAutorización.pdfapplication/pdf57178https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/309cdfb8-b964-4a24-bf4e-0d9ef7c800b2/download4c709fedc74b722070dd72ce5249f81bMD54TEXT2022_Jurado Tasayco.pdf.txt2022_Jurado Tasayco.pdf.txtExtracted texttext/plain101757https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/69e3e766-b013-414a-b94b-63d223f10cf4/download8cad5cc7848a05b947a352126c8e66b6MD55Reporte de turnitin.pdf.txtReporte de turnitin.pdf.txtExtracted texttext/plain1219https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/91fd6cea-6218-4739-8cd5-cf7d65a78b61/downloadb85967126e481aca2c63e451a6c290adMD57Autorización.pdf.txtAutorización.pdf.txtExtracted texttext/plain3978https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/10e9a31d-da64-44e0-bea5-cc011791eab0/download3fea2982ad403f4d75578e7f6958cf06MD59THUMBNAIL2022_Jurado Tasayco.pdf.jpg2022_Jurado Tasayco.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg9164https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/f92826b8-a93b-427a-b581-812bb4f1ba46/download2e5e4ddfaf9ac6537e1cf284cabe89b3MD56Reporte de turnitin.pdf.jpgReporte de turnitin.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg11005https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/5bc8833b-4c17-4bd7-b5ec-5f47cfea0abd/download52871221552605ea5f13c0c8ce305c12MD58Autorización.pdf.jpgAutorización.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg15642https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/799544e6-edb0-47b0-a88e-e03083275431/downloadb23af950e57511adb3ffef47a5e1958aMD51020.500.14005/13583oai:repositorio.usil.edu.pe:20.500.14005/135832024-02-07 15:41:51.698http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://repositorio.usil.edu.peRepositorio institucional de la Universidad San Ignacio de Loyolarepositorio.institucional@usil.edu.pePGEgcmVsPSJsaWNlbnNlIiBocmVmPSJodHRwOi8vY3JlYXRpdmVjb21tb25zLm9yZy9saWNlbnNlcy9ieS1uYy1uZC80LjAvIj48aW1nIGFsdD0iTGljZW5jaWEgZGUgQ3JlYXRpdmUgQ29tbW9ucyIgc3R5bGU9ImJvcmRlci13aWR0aDowIiBzcmM9Imh0dHBzOi8vaS5jcmVhdGl2ZWNvbW1vbnMub3JnL2wvYnktbmMtbmQvNC4wLzg4eDMxLnBuZyIgLz48L2E+PGJyIC8+RXN0ZSBvYnJhIGVzdMOhIGJham8gdW5hIDxhIHJlbD0ibGljZW5zZSIgaHJlZj0iaHR0cDovL2NyZWF0aXZlY29tbW9ucy5vcmcvbGljZW5zZXMvYnktbmMtbmQvNC4wLyI+bGljZW5jaWEgZGUgQ3JlYXRpdmUgQ29tbW9ucyBSZWNvbm9jaW1pZW50by1Ob0NvbWVyY2lhbC1TaW5PYnJhRGVyaXZhZGEgNC4wIEludGVybmFjaW9uYWw8L2E+Lg== |
| score |
13.130007 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).