Ecosistema de comunicación de la triple hélice en el Perú para la promoción de la innovación tecnológica

Descripción del Articulo

En el Perú, desde 2015, la Nueva Ley Universitaria 3022 ha tratado de impulsar el sistema de innovación de la triple hélice que implica el trabajo colaborativo entre el Estado, la universidad y la empresa privada, debido al éxito obtenido en el crecimiento de los países desarrollados y de industrial...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Jurado Tasayco, Joel Fernando
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2022
Institución:Universidad San Ignacio de Loyola
Repositorio:USIL-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.usil.edu.pe:20.500.14005/13583
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.14005/13583
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Estrategias de comunicación
Comunicación de masas
Marketing
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.08.04
Descripción
Sumario:En el Perú, desde 2015, la Nueva Ley Universitaria 3022 ha tratado de impulsar el sistema de innovación de la triple hélice que implica el trabajo colaborativo entre el Estado, la universidad y la empresa privada, debido al éxito obtenido en el crecimiento de los países desarrollados y de industrialización reciente. La empresa privada en líneas generales no realiza sus innovaciones en el país y por tanto no las demanda. Las universidades carecen de una oferta accesible y pertinente en calidad que responda a las necesidades de competitividad empresariales, y el Estado ha sido profuso en leyes pero no ha priorizado el financiamiento para fortalecer la oferta de las universidades y sobre todo para apoyar la diversificación productiva y la expansión consiguiente de las empresas privadas, estatales y mixtas nacionales, dado que el Perú subsiste con más del 70% de la fuerza laboral en unidades económicas familiares de autoempleo, informales e ilegales (INEI, OIT-Perú). Siguiendo a Luhmann, este sistema de innovación viene fracasando porque no logra la comunicación esperada entre sus actores, porque no existe entendimiento, entre ellos, dado que los mensajes de innovación percibidos no convergen con sus objetivos e intereses. La presente investigación no pretende ahondar en la explicación y detalle de estos desencuentros comunicacionales, antes bien se proyecta a definir escenarios futuro deseables por estos interlocutores para construir la viabilidad de este sistema de innovación, para lo cual hemos recurrido a la metodología de la Prospectiva Tecnológica, que para estos casos prescribe la necesidad de contar con un ecosistema de comunicación favorable, cuya implementación se propone para el futuro post pandemia entre 2023 y 2030. Asumiendo también el aporte de Luhmann para la comunicación en las organizaciones, que son el Estado, la empresa privada y la universidad, la interlocución inter organizacional se lleva adelante con decisiones, que son leyes, normas, reglamentos, procedimientos, métodos, protocolos, títulos de propiedad, convenios, que se obedecen o se acuerdan entre las instituciones para lograr la confianza y el consenso mutuo necesarios para avalar el trabajo conjunto en los sistemas de innovación que son micro sociedades. Estas decisiones que son equivalentes a los mensajes que deben encontrar entendimiento, han sido decantadas mediante el análisis de contenido de los planes y políticas antes mencionadas dando lugar a un Marco Conceptual de 20 políticas, que luego con el apoyo del software MICMAC y de la calificación de expertos en la materia, han sido priorizados en 9 políticas claves. Con este hallazgo de la narrativa básica, se identificaron los actores involucrados en su implementación. En la Prospectiva del enfoque Foresight (Godet, De Jouvenel) el futuro se construye con los “actores portadores de cambio” que son aquellos cuyos intereses coinciden, convergen con la de otros para alcanzar una correlación política favorable. Se aplicó, para esta identificación el software MACTOR, igualmente con apoyo de especialistas y el análisis documental. Finalmente, con la revisión de la literatura se sistematizaron las Estrategias Comunicacionales y los Medios de Comunicación más recomendables para las políticas de innovación claves. Los resultados se sometieron al análisis del interno de la herramienta FODA, abordando las fortalezas y debilidades actuales para implementar tanto las estrategias como los medios de comunicación. Se considera que con ello, esta investigación hace una propuesta aproximativa a la determinación de los componentes de un ecosistema de comunicación favorable a la innovación, con el objetivo de darle viabilidad a la triple hélice, que en años recientes le han sido agregados un actor más amplio que es la población (Cuarta Hélice) y un objetivo trascendental post pandemia, que es la sostenibilidad ambiental (Quinta Hélice).
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).