“Relación entre la contaminación ambiental y el manejo de residuos sólidos en la comunidad campesina de Huanangui - Lima, 2023”
Descripción del Articulo
La presente investigación tuvo como objetivo determinar la relación entre la contaminación ambiental y el manejo de residuos sólidos en la comunidad campesina de Huanangui. La metodología utilizada fue descriptiva-correlacional, con un diseño no experimental. La población de estudio estuvo conformad...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2024 |
| Institución: | Universidad San Ignacio de Loyola |
| Repositorio: | USIL-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.usil.edu.pe:20.500.14005/16012 |
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.14005/16012 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Manejo de residuos sólidos Ingeniería Ambiental Contaminación ambiental Comunidad https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.07.00 ODS 11: Ciudades y comunidades sostenibles. Lograr que las ciudades y los asentamientos humanos sean inclusivos, seguros, resilientes y sostenibles Economía circular, sostenibilidad y responsabilidad social. Ingeniería, tecnología, biotecnología y aspectos relacionados |
| Sumario: | La presente investigación tuvo como objetivo determinar la relación entre la contaminación ambiental y el manejo de residuos sólidos en la comunidad campesina de Huanangui. La metodología utilizada fue descriptiva-correlacional, con un diseño no experimental. La población de estudio estuvo conformada por los habitantes de dicha comunidad. Para evaluar la contaminación ambiental, se tomaron muestras ambientales (agua, suelo y aire) en la zona de la quebrada de la comunidad, que es el área donde se observó que debido a un manejo inadecuado de los residuos sólidos, la disposición final termina en ese punto. Las muestras de suelo y agua tomadas excedieron sus estándares de calidad ambiental (ECA) según los parámetros evaluados. En agua, se excedió los parámetros de aluminio (Al) y hierro (Fe) y en suelo; el cadmio (Cd), evidenciando así la existencia de contaminación ambiental en este punto de manejo inadecuado de residuos sólidos. En cuanto a la muestra de aire, ambos parámetros evaluados: H2S y CO, no excedieron sus ECA aire. Respecto al manejo de residuos sólidos, la información se recopiló mediante observación directa, entrevistas estructuradas y encuestas. En el proceso participaron el responsable de Medio Ambiente del municipio de Leoncio Prado, el presidente de la comunidad de Huanangui y los pobladores. Además, se realizó un estudio de caracterización de residuos sólidos con el objetivo de identificar aspectos como la cantidad, densidad, composición y humedad de los residuos de la comunidad. Se elaboraron dos cuestionarios: uno de percepción ambiental y otro sobre la caracterización de los residuos sólidos. El cuestionario de percepción ambiental constaba de 28 ítems y se aplicó a una muestra de 98 personas mayores de 18 años. El cuestionario sobre caracterización de residuos sólidos tenía 8 ítems y se dirigió a los jefes de hogar participantes en el estudio de caracterización de residuos. Para validar ambos cuestionarios, se contó con la participación de tres expertos, quienes proporcionaron retroalimentación y otorgaron un índice de validación de 0.9 en el índice de V de Aiken, lo que validó ambos instrumentos. Con base en los resultados obtenidos y el análisis estadístico, se estableció la relación significativa entre las variables del estudio: contaminación ambiental y manejo de residuos sólidos en la comunidad de Huanangui. Como aporte a la comunidad, se propuso un plan básico de manejo de residuos sólidos considerando la existencia del relleno sanitario de Acaray en la provincia de Huaura. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).