Uniformes de trabajo con protección UV
Descripción del Articulo
La presente investigación se refiere a la producción de uniformes de trabajo con la mayor protección UV, que se puede obtener por medio del uso de una tela que en su composición está hecha de algas marinas que no ha sido tan reconocida hasta el momento; sin embargo, sus beneficios son únicos. Tenien...
Autores: | , , , |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2019 |
Institución: | Universidad San Ignacio de Loyola |
Repositorio: | USIL-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.usil.edu.pe:usil/8886 |
Enlace del recurso: | https://repositorio.usil.edu.pe/handle/usil/8886 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Proyectos de inversión Administración de empresas Producción y comercialización Industria textil Protección contra radiaciones Medida de seguridad https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.04 |
Sumario: | La presente investigación se refiere a la producción de uniformes de trabajo con la mayor protección UV, que se puede obtener por medio del uso de una tela que en su composición está hecha de algas marinas que no ha sido tan reconocida hasta el momento; sin embargo, sus beneficios son únicos. Teniendo como socio estratégico a Codigo Vida quien tiene la patente del producto hasta el año 2024. La principal característica de esta tela es la protección UV que brinda al consumidor debido a la alta radiación solar que se registra en Perú por su cercanía a la zona ecuatorial y a la alta contaminación ambiental que genera que el país pierda cada vez más porcentaje de la capa de ozono, por lo cual la prenda mencionada no solo aporta en temporada de verano sino en todo el transcurso del año. La investigación se realizó por el interés de un consumo masivo de esta prenda para transportistas de empresas consolidadas, esto es debido a que en los últimos meses el transporte público se ha ido formalizando cada vez más y el personal solicitado también el cual en su mayoría de horas laborales está expuesto directamente a los rayos ultavioletas sin percatarse del daño que este les brinda. Por otra parte, la ley N° 30102 refiere a que las empresas deben tomar medidas preventivas contra los efectos nocivos para la salud por la exposición prolongada a la radiación solar de sus trabajadores. En el marco de recopilación de data se realizó encuestas y conversaciones a un grupo de 30 trabajadores aleatorios del rubro, es decir, se obtuvo data clave para aplicarla a nuestro estudio la cual ha sido totalmente valiosa ya que se detectó la falta de información sobre la protección UV. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).