Ingesta de magnesio y factores de riesgo de síndrome metabólico en colaboradores de una entidad educativa – Lima 2018

Descripción del Articulo

El presente trabajo intenta determinar la relación entre la ingesta de magnesio y los factores de riesgo de síndrome metabólico en colaboradores adultos de una entidad educativa de Lima, 2018. Materiales y métodos. Estudio observacional, descriptivo y transversal, realizado en una entidad educativa...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Cabada Yepez, Helena Esmeralda
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2020
Institución:Universidad San Ignacio de Loyola
Repositorio:USIL-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.usil.edu.pe:20.500.14005/10437
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.14005/10437
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Nutrición
Metabolismo
Análisis bioquímico
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.02
id USIL_ef5c7716813e1860fa7d2e372f5c0e80
oai_identifier_str oai:repositorio.usil.edu.pe:20.500.14005/10437
network_acronym_str USIL
network_name_str USIL-Institucional
repository_id_str 3128
dc.title.es_ES.fl_str_mv Ingesta de magnesio y factores de riesgo de síndrome metabólico en colaboradores de una entidad educativa – Lima 2018
title Ingesta de magnesio y factores de riesgo de síndrome metabólico en colaboradores de una entidad educativa – Lima 2018
spellingShingle Ingesta de magnesio y factores de riesgo de síndrome metabólico en colaboradores de una entidad educativa – Lima 2018
Cabada Yepez, Helena Esmeralda
Nutrición
Metabolismo
Análisis bioquímico
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.02
title_short Ingesta de magnesio y factores de riesgo de síndrome metabólico en colaboradores de una entidad educativa – Lima 2018
title_full Ingesta de magnesio y factores de riesgo de síndrome metabólico en colaboradores de una entidad educativa – Lima 2018
title_fullStr Ingesta de magnesio y factores de riesgo de síndrome metabólico en colaboradores de una entidad educativa – Lima 2018
title_full_unstemmed Ingesta de magnesio y factores de riesgo de síndrome metabólico en colaboradores de una entidad educativa – Lima 2018
title_sort Ingesta de magnesio y factores de riesgo de síndrome metabólico en colaboradores de una entidad educativa – Lima 2018
author Cabada Yepez, Helena Esmeralda
author_facet Cabada Yepez, Helena Esmeralda
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Ignacio Cconchoy, Felipe León
dc.contributor.author.fl_str_mv Cabada Yepez, Helena Esmeralda
dc.subject.es_ES.fl_str_mv Nutrición
Metabolismo
Análisis bioquímico
topic Nutrición
Metabolismo
Análisis bioquímico
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.02
dc.subject.ocde.none.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.02
description El presente trabajo intenta determinar la relación entre la ingesta de magnesio y los factores de riesgo de síndrome metabólico en colaboradores adultos de una entidad educativa de Lima, 2018. Materiales y métodos. Estudio observacional, descriptivo y transversal, realizado en una entidad educativa de Lima durante los meses mayo a octubre del 2018. Se evaluaron 64 colaboradores adultos, con edades comprendidas entre 20 y 66 años de edad, con 3 o más factores de síndrome metabólico, según los criterios de Adult Treatment Panel – III (ATP III). Se obtuvieron mediciones de datos antropométricos, bioquímicos y consumo de alimentos a través del recordatorio de 24 horas realizados por nutricionistas, además se realizó una encuesta de recordatorio semanal. La relación entre la ingesta de magnesio y factores de riesgo de síndrome metabólico se estableció aplicando la prueba exacta de Fisher. Resultados. No se encontró relación entre la ingesta de magnesio y alguno de los 5 factores de riesgo de síndrome metabólico (p>0,05); sin embargo, al comparar las medias de consumo de magnesio entre colaboradores con o sin alguno de los factores de riesgo solo se encontró diferencia significativa según nivel de HDL, siendo mayor el promedio en el grupo de HDL bajo (p<0,05). El 87,5% de la población estudiada tuvo una ingesta inadecuada de magnesio Conclusiones. No se encontró relación entre la ingesta de magnesio y los factores de riesgo de síndrome metabólico en colaboradores de una entidad educativa de Lima.
publishDate 2020
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2020-09-17T02:56:21Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2020-09-17T02:56:21Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2020
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
dc.type.version.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
format masterThesis
status_str publishedVersion
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.14005/10437
url https://hdl.handle.net/20.500.14005/10437
dc.language.iso.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.none.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_ES.fl_str_mv Universidad San Ignacio de Loyola
dc.publisher.country.es_ES.fl_str_mv PE
dc.source.es_ES.fl_str_mv Universidad San Ignacio de Loyola
Repositorio Institucional - USIL
dc.source.none.fl_str_mv reponame:USIL-Institucional
instname:Universidad San Ignacio de Loyola
instacron:USIL
instname_str Universidad San Ignacio de Loyola
instacron_str USIL
institution USIL
reponame_str USIL-Institucional
collection USIL-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/5ac4e8f9-7145-4a06-9ecf-cb8cc9d3bcfc/download
https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/3e75cb9b-3de8-4418-b790-9f1bfa28ae80/download
https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/4d768337-e633-409f-b91f-656d813966e3/download
https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/d3aef5d1-1bc5-411b-8799-e946d40e1cd0/download
bitstream.checksum.fl_str_mv f9976ed1e62b1fd0bb0352d58dba7be2
c53755a8736377feebdc8a1b8746af3e
06ae584135838fe1e236dd769f0e35c1
1ff73e988c339ea3ab39819eb214f540
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio institucional de la Universidad San Ignacio de Loyola
repository.mail.fl_str_mv repositorio.institucional@usil.edu.pe
_version_ 1790534410400956416
spelling 47b857d0-14cf-4a55-b64c-807db85b0e9c-1Ignacio Cconchoy, Felipe León6cf35cd9-f23b-4555-962e-ec6232eb89a6-1Cabada Yepez, Helena Esmeralda2020-09-17T02:56:21Z2020-09-17T02:56:21Z2020El presente trabajo intenta determinar la relación entre la ingesta de magnesio y los factores de riesgo de síndrome metabólico en colaboradores adultos de una entidad educativa de Lima, 2018. Materiales y métodos. Estudio observacional, descriptivo y transversal, realizado en una entidad educativa de Lima durante los meses mayo a octubre del 2018. Se evaluaron 64 colaboradores adultos, con edades comprendidas entre 20 y 66 años de edad, con 3 o más factores de síndrome metabólico, según los criterios de Adult Treatment Panel – III (ATP III). Se obtuvieron mediciones de datos antropométricos, bioquímicos y consumo de alimentos a través del recordatorio de 24 horas realizados por nutricionistas, además se realizó una encuesta de recordatorio semanal. La relación entre la ingesta de magnesio y factores de riesgo de síndrome metabólico se estableció aplicando la prueba exacta de Fisher. Resultados. No se encontró relación entre la ingesta de magnesio y alguno de los 5 factores de riesgo de síndrome metabólico (p>0,05); sin embargo, al comparar las medias de consumo de magnesio entre colaboradores con o sin alguno de los factores de riesgo solo se encontró diferencia significativa según nivel de HDL, siendo mayor el promedio en el grupo de HDL bajo (p<0,05). El 87,5% de la población estudiada tuvo una ingesta inadecuada de magnesio Conclusiones. No se encontró relación entre la ingesta de magnesio y los factores de riesgo de síndrome metabólico en colaboradores de una entidad educativa de Lima.Tesisapplication/pdfhttps://hdl.handle.net/20.500.14005/10437spaUniversidad San Ignacio de LoyolaPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Universidad San Ignacio de LoyolaRepositorio Institucional - USILreponame:USIL-Institucionalinstname:Universidad San Ignacio de Loyolainstacron:USILNutriciónMetabolismoAnálisis bioquímicohttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.02Ingesta de magnesio y factores de riesgo de síndrome metabólico en colaboradores de una entidad educativa – Lima 2018info:eu-repo/semantics/masterThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionSUNEDUPublication09122780https://orcid.org/0000-0002-9360-872207222800918117https://purl.org/pe-repo/renati/level#maestrohttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesisNutriciónUniversidad San Ignacio de Loyola. Escuela de PostgradoMaestríaMaestro en Gestión de Negocios de NutriciónLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-8403https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/5ac4e8f9-7145-4a06-9ecf-cb8cc9d3bcfc/downloadf9976ed1e62b1fd0bb0352d58dba7be2MD52ORIGINAL2020_Cabada Yepez.pdf2020_Cabada Yepez.pdfTexto completoapplication/pdf1789998https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/3e75cb9b-3de8-4418-b790-9f1bfa28ae80/downloadc53755a8736377feebdc8a1b8746af3eMD53TEXT2020_Cabada Yepez.pdf.txt2020_Cabada Yepez.pdf.txtExtracted texttext/plain129262https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/4d768337-e633-409f-b91f-656d813966e3/download06ae584135838fe1e236dd769f0e35c1MD54THUMBNAIL2020_Cabada Yepez.pdf.jpg2020_Cabada Yepez.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg9326https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/d3aef5d1-1bc5-411b-8799-e946d40e1cd0/download1ff73e988c339ea3ab39819eb214f540MD5520.500.14005/10437oai:repositorio.usil.edu.pe:20.500.14005/104372023-04-17 12:24:49.581http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://repositorio.usil.edu.peRepositorio institucional de la Universidad San Ignacio de Loyolarepositorio.institucional@usil.edu.pePGEgcmVsPSJsaWNlbnNlIiBocmVmPSJodHRwOi8vY3JlYXRpdmVjb21tb25zLm9yZy9saWNlbnNlcy9ieS1uYy1uZC80LjAvIj48aW1nIGFsdD0iTGljZW5jaWEgZGUgQ3JlYXRpdmUgQ29tbW9ucyIgc3R5bGU9ImJvcmRlci13aWR0aDowIiBzcmM9Imh0dHBzOi8vaS5jcmVhdGl2ZWNvbW1vbnMub3JnL2wvYnktbmMtbmQvNC4wLzg4eDMxLnBuZyIgLz48L2E+PGJyIC8+RXN0ZSBvYnJhIGVzdMOhIGJham8gdW5hIDxhIHJlbD0ibGljZW5zZSIgaHJlZj0iaHR0cDovL2NyZWF0aXZlY29tbW9ucy5vcmcvbGljZW5zZXMvYnktbmMtbmQvNC4wLyI+bGljZW5jaWEgZGUgQ3JlYXRpdmUgQ29tbW9ucyBSZWNvbm9jaW1pZW50by1Ob0NvbWVyY2lhbC1TaW5PYnJhRGVyaXZhZGEgNC4wIEludGVybmFjaW9uYWw8L2E+Lg==
score 13.95948
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).