Nueva sede de la Universidad Nacional de Música

Descripción del Articulo

El proyecto consiste en diseñar La Nueva Sede de la Universidad Nacional de Música que a través de un análisis se han identificado una serie de problemáticas que tienen las sedes actuales tales como espacios adaptados, déficit de tecnología acústica, espacios de esparcimiento y la ubicación. La Nuev...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Castañeda Cuba, Juan Diego, López Neumann, Jesús Fernando
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2021
Institución:Universidad San Ignacio de Loyola
Repositorio:USIL-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.usil.edu.pe:20.500.14005/11839
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.14005/11839
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Arquitectura
Desarrollo económico y social
Centro cultural
Música
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.08
Descripción
Sumario:El proyecto consiste en diseñar La Nueva Sede de la Universidad Nacional de Música que a través de un análisis se han identificado una serie de problemáticas que tienen las sedes actuales tales como espacios adaptados, déficit de tecnología acústica, espacios de esparcimiento y la ubicación. La Nueva Sede de La Universidad Nacional de Música posee una ubicación privilegiada en el Distrito de San Borja, en la provincia de Lima, departamento de Lima, ya que se encuentran vías de fácil acceso para los estudiantes tales como la línea 1 del Metro que va desde San Juan de Lurigancho hasta Villa del Salvador y la Av. Javier prado que recorre desde el distrito de Magdalena hasta La Molina. De acuerdo al Plan de Desarrollo Local Concertado de San Borja 2017-2021, el distrito cuenta con un eje cultural consolidado. Debido a esto se eligió esta ubicación, teniendo como principales referentes de este eje cultural La Biblioteca Nacional del Perú, El Gran Teatro Nacional, El Museo Nacional, El Banco de La Nación y El Centro de Convenciones de Lima, la Huaca San Borja y el Ministerio de Educación (Municipalidad de San Borja, 2021). Finalmente se realizó un estudio a nivel distrital, en donde se plantearon una serie de propuestas a nivel macro de la cuales resaltan la recuperación del espacio público, la activación de los espacios y el reforzamiento de las redes conectoras a nivel vial y peatonal.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).