Videojuego comparado con web para aprendizaje de vocabulario de lengua de señas en niños de cuarto de primaria
Descripción del Articulo
El presente proyecto tuvo el objetivo de investigar la efectividad de un videojuego al compararlo con un método no lúdico, para el aprendizaje de vocabulario básico de la Lengua de Señas Peruana (LSP). Al videojuego desarrollado se le agregó la funcionalidad de brindar retroalimentación en tiempo re...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2018 |
Institución: | Universidad San Ignacio de Loyola |
Repositorio: | USIL-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.usil.edu.pe:usil/8405 |
Enlace del recurso: | https://repositorio.usil.edu.pe/handle/usil/8405 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Vídeojuego Programa de ordenador Lenguaje de signos https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.02.01 |
id |
USIL_eb54039f8eaf8a1f6c02ead9738b1cfe |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.usil.edu.pe:usil/8405 |
network_acronym_str |
USIL |
network_name_str |
USIL-Institucional |
repository_id_str |
3128 |
dc.title.es_ES.fl_str_mv |
Videojuego comparado con web para aprendizaje de vocabulario de lengua de señas en niños de cuarto de primaria |
title |
Videojuego comparado con web para aprendizaje de vocabulario de lengua de señas en niños de cuarto de primaria |
spellingShingle |
Videojuego comparado con web para aprendizaje de vocabulario de lengua de señas en niños de cuarto de primaria Altamirano Guevara, John Harold Steven Vídeojuego Programa de ordenador Lenguaje de signos https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.02.01 |
title_short |
Videojuego comparado con web para aprendizaje de vocabulario de lengua de señas en niños de cuarto de primaria |
title_full |
Videojuego comparado con web para aprendizaje de vocabulario de lengua de señas en niños de cuarto de primaria |
title_fullStr |
Videojuego comparado con web para aprendizaje de vocabulario de lengua de señas en niños de cuarto de primaria |
title_full_unstemmed |
Videojuego comparado con web para aprendizaje de vocabulario de lengua de señas en niños de cuarto de primaria |
title_sort |
Videojuego comparado con web para aprendizaje de vocabulario de lengua de señas en niños de cuarto de primaria |
author |
Altamirano Guevara, John Harold Steven |
author_facet |
Altamirano Guevara, John Harold Steven |
author_role |
author |
dc.contributor.advisor.fl_str_mv |
Figueroa Tejada, Gisella Yrene |
dc.contributor.author.fl_str_mv |
Altamirano Guevara, John Harold Steven |
dc.subject.es_ES.fl_str_mv |
Vídeojuego Programa de ordenador Lenguaje de signos |
topic |
Vídeojuego Programa de ordenador Lenguaje de signos https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.02.01 |
dc.subject.ocde.none.fl_str_mv |
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.02.01 |
description |
El presente proyecto tuvo el objetivo de investigar la efectividad de un videojuego al compararlo con un método no lúdico, para el aprendizaje de vocabulario básico de la Lengua de Señas Peruana (LSP). Al videojuego desarrollado se le agregó la funcionalidad de brindar retroalimentación en tiempo real sobre la ejecución de las señas, obteniendo los datos mediante la utilización del sensor de profundidad Microsoft Kinect v2, y comparándolos automáticamente con una base de datos de la ejecución correcta de las señas, previamente creada. Además, se le agregó tests, para reforzar las señas aprendidas, con preguntas interactivas para marcar. Por otro lado, para representar el método no lúdico, se creó una aplicación web, con los mismos videos e imágenes que se usaron en el videojuego, pero con la diferencia de que no se incluyó ninguna actividad lúdica, solo se trató de la visualización y práctica de las señas. El trabajo de campo fue realizado con niños de cuarto grado de primaria de un colegio público del Perú, a los cuales se los dividió en tres grupos, dos grupos experimentales y uno de control. Al finalizar la recolección y procesamiento de datos, se llegó a comprobar que el videojuego resultó ser más efectivo que el método no lúdico, para cada una de las cuatro dimensiones evaluadas por el instrumento, las cuales fueron, el reconocimiento del significado, reconocimiento de la forma, recordación de la forma y recordación del significado de vocabulario básico de LSP. |
publishDate |
2018 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2019-01-04T16:18:49Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2019-01-04T16:18:49Z |
dc.date.issued.fl_str_mv |
2018 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
dc.type.version.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
format |
bachelorThesis |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://repositorio.usil.edu.pe/handle/usil/8405 |
url |
https://repositorio.usil.edu.pe/handle/usil/8405 |
dc.language.iso.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.ispartof.fl_str_mv |
SUNEDU |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.uri.none.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.es_ES.fl_str_mv |
Universidad San Ignacio de Loyola |
dc.publisher.country.es_ES.fl_str_mv |
PE |
dc.source.es_ES.fl_str_mv |
Universidad San Ignacio de Loyola Repositorio Institucional - USIL |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:USIL-Institucional instname:Universidad San Ignacio de Loyola instacron:USIL |
instname_str |
Universidad San Ignacio de Loyola |
instacron_str |
USIL |
institution |
USIL |
reponame_str |
USIL-Institucional |
collection |
USIL-Institucional |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/cf43c46e-3107-4f0f-99a4-9531e601f257/download https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/fb188e96-70b7-43be-893c-fe24b597a772/download https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/2bab1e0b-e0dd-48b7-a24b-beab5ecfd9d9/download https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/6c0384d5-ec51-4aee-9f31-93d5c40f6afc/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
f9976ed1e62b1fd0bb0352d58dba7be2 5552e974096c9979108110fa1e2bdf96 6e74dce5fd53e8049fd59d00edca4a25 532b2abfe6b99a46c3401ada7ca3af5c |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio institucional de la Universidad San Ignacio de Loyola |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio.institucional@usil.edu.pe |
_version_ |
1790534371904585728 |
spelling |
Figueroa Tejada, Gisella YreneAltamirano Guevara, John Harold Steven2019-01-04T16:18:49Z2019-01-04T16:18:49Z2018El presente proyecto tuvo el objetivo de investigar la efectividad de un videojuego al compararlo con un método no lúdico, para el aprendizaje de vocabulario básico de la Lengua de Señas Peruana (LSP). Al videojuego desarrollado se le agregó la funcionalidad de brindar retroalimentación en tiempo real sobre la ejecución de las señas, obteniendo los datos mediante la utilización del sensor de profundidad Microsoft Kinect v2, y comparándolos automáticamente con una base de datos de la ejecución correcta de las señas, previamente creada. Además, se le agregó tests, para reforzar las señas aprendidas, con preguntas interactivas para marcar. Por otro lado, para representar el método no lúdico, se creó una aplicación web, con los mismos videos e imágenes que se usaron en el videojuego, pero con la diferencia de que no se incluyó ninguna actividad lúdica, solo se trató de la visualización y práctica de las señas. El trabajo de campo fue realizado con niños de cuarto grado de primaria de un colegio público del Perú, a los cuales se los dividió en tres grupos, dos grupos experimentales y uno de control. Al finalizar la recolección y procesamiento de datos, se llegó a comprobar que el videojuego resultó ser más efectivo que el método no lúdico, para cada una de las cuatro dimensiones evaluadas por el instrumento, las cuales fueron, el reconocimiento del significado, reconocimiento de la forma, recordación de la forma y recordación del significado de vocabulario básico de LSP.Tesisapplication/pdfhttps://repositorio.usil.edu.pe/handle/usil/8405spaUniversidad San Ignacio de LoyolaPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Universidad San Ignacio de LoyolaRepositorio Institucional - USILreponame:USIL-Institucionalinstname:Universidad San Ignacio de Loyolainstacron:USILVídeojuegoPrograma de ordenadorLenguaje de signoshttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.02.01Videojuego comparado con web para aprendizaje de vocabulario de lengua de señas en niños de cuarto de primariainfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionSUNEDU10712373https://orcid.org/0000-0003-3733-0583612296https://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesionalhttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesisIngenieríaUniversidad San Ignacio de Loyola. Facultad de Ingeniería. Carrera de Ingeniería Informática y de SistemasTítulo ProfesionalIngeniero Informático y de SistemasLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-8403https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/cf43c46e-3107-4f0f-99a4-9531e601f257/downloadf9976ed1e62b1fd0bb0352d58dba7be2MD52ORIGINAL2018_Altamirano-Guevara.pdf2018_Altamirano-Guevara.pdfTexto completoapplication/pdf6876620https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/fb188e96-70b7-43be-893c-fe24b597a772/download5552e974096c9979108110fa1e2bdf96MD53TEXT2018_Altamirano-Guevara.pdf.txt2018_Altamirano-Guevara.pdf.txtExtracted texttext/plain142300https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/2bab1e0b-e0dd-48b7-a24b-beab5ecfd9d9/download6e74dce5fd53e8049fd59d00edca4a25MD54THUMBNAIL2018_Altamirano-Guevara.pdf.jpg2018_Altamirano-Guevara.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg8540https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/6c0384d5-ec51-4aee-9f31-93d5c40f6afc/download532b2abfe6b99a46c3401ada7ca3af5cMD55usil/8405oai:repositorio.usil.edu.pe:usil/84052022-07-22 19:19:27.758http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://repositorio.usil.edu.peRepositorio institucional de la Universidad San Ignacio de Loyolarepositorio.institucional@usil.edu.pePGEgcmVsPSJsaWNlbnNlIiBocmVmPSJodHRwOi8vY3JlYXRpdmVjb21tb25zLm9yZy9saWNlbnNlcy9ieS1uYy1uZC80LjAvIj48aW1nIGFsdD0iTGljZW5jaWEgZGUgQ3JlYXRpdmUgQ29tbW9ucyIgc3R5bGU9ImJvcmRlci13aWR0aDowIiBzcmM9Imh0dHBzOi8vaS5jcmVhdGl2ZWNvbW1vbnMub3JnL2wvYnktbmMtbmQvNC4wLzg4eDMxLnBuZyIgLz48L2E+PGJyIC8+RXN0ZSBvYnJhIGVzdMOhIGJham8gdW5hIDxhIHJlbD0ibGljZW5zZSIgaHJlZj0iaHR0cDovL2NyZWF0aXZlY29tbW9ucy5vcmcvbGljZW5zZXMvYnktbmMtbmQvNC4wLyI+bGljZW5jaWEgZGUgQ3JlYXRpdmUgQ29tbW9ucyBSZWNvbm9jaW1pZW50by1Ob0NvbWVyY2lhbC1TaW5PYnJhRGVyaXZhZGEgNC4wIEludGVybmFjaW9uYWw8L2E+Lg== |
score |
13.958958 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).