Satisfacción laboral y clima organizacional en las áreas administrativas de la empresa Confipetrol de Lima, 2021

Descripción del Articulo

En los últimos años, las empresas a nivel mundial enfrentaron diversos problemas en la gestión administrativa relacionados a la atracción, contratación, capacitación, retención y rotación de personal. En 2019, Perú registró un índice de 20,7% de rotación de personal generando la constante necesidad...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Cornejo Estrada, Ariana Beatriz, Rivasplata Vargas, Andrea Alexandra
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2021
Institución:Universidad San Ignacio de Loyola
Repositorio:USIL-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.usil.edu.pe:20.500.14005/12004
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.14005/12004
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Satisfacción en el trabajo
Condiciones de empleo
Administración de empresas
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04
Descripción
Sumario:En los últimos años, las empresas a nivel mundial enfrentaron diversos problemas en la gestión administrativa relacionados a la atracción, contratación, capacitación, retención y rotación de personal. En 2019, Perú registró un índice de 20,7% de rotación de personal generando la constante necesidad de cubrir puestos en las organizaciones. Asimismo, se determinó que el 86% del personal en las empresas del sector minero deciden renunciar por mal clima organizacional debido a la estructura vertical que se presenta en el ambiente de trabajo. Por ende, priorizaron los aspectos económicos, sin tomar en cuenta la importancia del capital humano. Muchas de estas organizaciones, no evaluaron aspectos relacionados a la satisfacción laboral y clima organizacional, los cuales son pilares importantes para la productividad de una empresa. Por consiguiente, esta investigación tuvo como objetivo principal identificar si existe relación entre la satisfacción laboral y el clima organizacional en las áreas administrativas de la empresa Confipetrol. El capítulo I muestra la realidad problemática desde la perspectiva mundial, latinoamericana y nacional, identificando los factores principales que existen en las variables del estudio. Luego de ello, se formula y justifica el problema. Después, se describen los antecedentes de investigadores nacionales e internacionales. Por último, se establecen los objetivos e hipótesis principales a determinar. El capítulo II describe la metodología de la presente investigación incluyendo el tipo, diseño y variables. Además, se determina la población y la muestra mediante una fórmula aleatoria. Finalmente, se especifican los instrumentos y la técnica de recolección de datos. El capítulo III describe los resultados obtenidos del análisis descriptivo y correlacional de la presente investigación. Asimismo, se presenta la discusión de la problemática analizada con los antecedentes. Por último, se brindan las conclusiones del estudio y las recomendaciones para la empresa.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).