Factores críticos para las universidades que eduquen por competencias

Descripción del Articulo

El modelo educativo basado en competencias es más eficaz que la enseñanza por contenidos para asegurar la calidad académica, la formación de los estudiantes y su incorporación en el mercado laboral, y para responder a las expectativas de la sociedad hacia la universidad. Se presenta una visión gener...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Ortiz Elías, José Agustín
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2015
Institución:Universidad San Ignacio de Loyola
Repositorio:USIL-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.usil.edu.pe:20.500.14005/2565
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.14005/2565
http://www.revistas.pucp.edu.pe/index.php/enblancoynegro/article/view/13726
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Educación basada en la competencia
Educación superior
Universidades
id USIL_dfecc7ff634aac0e776e5e184fad16a4
oai_identifier_str oai:repositorio.usil.edu.pe:20.500.14005/2565
network_acronym_str USIL
network_name_str USIL-Institucional
repository_id_str 3128
spelling 16c7765f1b-5422-4312-93c7-88d5b95f7ce5-1Ortiz Elías, José Agustín2017-04-11T20:20:00Z2017-04-11T20:20:00Z2015El modelo educativo basado en competencias es más eficaz que la enseñanza por contenidos para asegurar la calidad académica, la formación de los estudiantes y su incorporación en el mercado laboral, y para responder a las expectativas de la sociedad hacia la universidad. Se presenta una visión general de los aspectos a tener en cuenta para organizar y gestionar una universidad a partir de un modelo educativo por competencias. Se explica cómo se han ido creando cada vez más condiciones para alentar el desarrollo de este tipo de modelos, por las nuevas condiciones de la economía, el mercado laboral y la sociedad. Se explica el rol del staff académico y administrativo universitario en cada una de las etapas de diseño, articulación, implementación y evaluación de la enseñanza por competencias. Se enfatiza el rol de liderazgo de las altas autoridades y de las oficinas encargadas de la calidad académica, la formación docente y el apoyo a los estudiantes. También se presentan una serie de principios y prácticas para comprometer a profesores, alumnos, académicos y administrativos en una cultura basada en competencias. Finalmente, se explican los aspectos clave para llevar a cabo un assessment de competencias confiable, que sirva para tomar decisiones de mejora, y para realizar la validación interna y externa de todo el modelo.Revisada por paresapplication/pdfOrtiz, J. A. (2015). Factores críticos para las universidades que eduquen por competencias. En Blanco y Negro, 6(1).2221-8874En Blanco y Negrohttps://hdl.handle.net/20.500.14005/2565http://www.revistas.pucp.edu.pe/index.php/enblancoynegro/article/view/13726spaPontificia Universidad Católica del PerúEn Blanco y Negroinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Universidad San Ignacio de LoyolaRepositorio Institucional - USILreponame:USIL-Institucionalinstname:Universidad San Ignacio de Loyolainstacron:USILEducación basada en la competenciaEducación superiorUniversidadesFactores críticos para las universidades que eduquen por competenciasinfo:eu-repo/semantics/articlePublicationORIGINAL2015_Ortiz_Factores-criticos-para-las-universidades-que-eduquen-por-competencias.pdf2015_Ortiz_Factores-criticos-para-las-universidades-que-eduquen-por-competencias.pdfapplication/pdf127957https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/ea1b17ee-8d0b-40c5-9a5f-6d8222bedeb7/downloadebb3fc0be3cdb6a4fc0c266db62ecb6fMD51TEXT2015_Ortiz_Factores-criticos-para-las-universidades-que-eduquen-por-competencias.pdf.txt2015_Ortiz_Factores-criticos-para-las-universidades-que-eduquen-por-competencias.pdf.txtExtracted texttext/plain78096https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/cb69056c-0d75-488d-88b5-8b402dd28b88/download35be333e5363333e9b04dbb30029fcf6MD52THUMBNAIL2015_Ortiz_Factores-criticos-para-las-universidades-que-eduquen-por-competencias.pdf.jpg2015_Ortiz_Factores-criticos-para-las-universidades-que-eduquen-por-competencias.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg9875https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/d24ee7ae-3b91-4900-b7b5-7c875b2c20ef/download15195738e93452c73dcb8446f6fc4947MD5320.500.14005/2565oai:repositorio.usil.edu.pe:20.500.14005/25652023-04-17 10:03:46.029https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://repositorio.usil.edu.peRepositorio institucional de la Universidad San Ignacio de Loyolarepositorio.institucional@usil.edu.pe
dc.title.es_ES.fl_str_mv Factores críticos para las universidades que eduquen por competencias
title Factores críticos para las universidades que eduquen por competencias
spellingShingle Factores críticos para las universidades que eduquen por competencias
Ortiz Elías, José Agustín
Educación basada en la competencia
Educación superior
Universidades
title_short Factores críticos para las universidades que eduquen por competencias
title_full Factores críticos para las universidades que eduquen por competencias
title_fullStr Factores críticos para las universidades que eduquen por competencias
title_full_unstemmed Factores críticos para las universidades que eduquen por competencias
title_sort Factores críticos para las universidades que eduquen por competencias
author Ortiz Elías, José Agustín
author_facet Ortiz Elías, José Agustín
author_role author
dc.contributor.author.fl_str_mv Ortiz Elías, José Agustín
dc.subject.es_ES.fl_str_mv Educación basada en la competencia
Educación superior
Universidades
topic Educación basada en la competencia
Educación superior
Universidades
description El modelo educativo basado en competencias es más eficaz que la enseñanza por contenidos para asegurar la calidad académica, la formación de los estudiantes y su incorporación en el mercado laboral, y para responder a las expectativas de la sociedad hacia la universidad. Se presenta una visión general de los aspectos a tener en cuenta para organizar y gestionar una universidad a partir de un modelo educativo por competencias. Se explica cómo se han ido creando cada vez más condiciones para alentar el desarrollo de este tipo de modelos, por las nuevas condiciones de la economía, el mercado laboral y la sociedad. Se explica el rol del staff académico y administrativo universitario en cada una de las etapas de diseño, articulación, implementación y evaluación de la enseñanza por competencias. Se enfatiza el rol de liderazgo de las altas autoridades y de las oficinas encargadas de la calidad académica, la formación docente y el apoyo a los estudiantes. También se presentan una serie de principios y prácticas para comprometer a profesores, alumnos, académicos y administrativos en una cultura basada en competencias. Finalmente, se explican los aspectos clave para llevar a cabo un assessment de competencias confiable, que sirva para tomar decisiones de mejora, y para realizar la validación interna y externa de todo el modelo.
publishDate 2015
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2017-04-11T20:20:00Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2017-04-11T20:20:00Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2015
dc.type.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
format article
dc.identifier.citation.es_ES.fl_str_mv Ortiz, J. A. (2015). Factores críticos para las universidades que eduquen por competencias. En Blanco y Negro, 6(1).
dc.identifier.issn.none.fl_str_mv 2221-8874
dc.identifier.journal.es_ES.fl_str_mv En Blanco y Negro
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.14005/2565
http://www.revistas.pucp.edu.pe/index.php/enblancoynegro/article/view/13726
identifier_str_mv Ortiz, J. A. (2015). Factores críticos para las universidades que eduquen por competencias. En Blanco y Negro, 6(1).
2221-8874
En Blanco y Negro
url https://hdl.handle.net/20.500.14005/2565
http://www.revistas.pucp.edu.pe/index.php/enblancoynegro/article/view/13726
dc.language.iso.es_ES.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.es_ES.fl_str_mv En Blanco y Negro
dc.rights.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.es_ES.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.format.es_ES.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_ES.fl_str_mv Pontificia Universidad Católica del Perú
dc.source.es_ES.fl_str_mv Universidad San Ignacio de Loyola
Repositorio Institucional - USIL
dc.source.none.fl_str_mv reponame:USIL-Institucional
instname:Universidad San Ignacio de Loyola
instacron:USIL
instname_str Universidad San Ignacio de Loyola
instacron_str USIL
institution USIL
reponame_str USIL-Institucional
collection USIL-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/ea1b17ee-8d0b-40c5-9a5f-6d8222bedeb7/download
https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/cb69056c-0d75-488d-88b5-8b402dd28b88/download
https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/d24ee7ae-3b91-4900-b7b5-7c875b2c20ef/download
bitstream.checksum.fl_str_mv ebb3fc0be3cdb6a4fc0c266db62ecb6f
35be333e5363333e9b04dbb30029fcf6
15195738e93452c73dcb8446f6fc4947
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio institucional de la Universidad San Ignacio de Loyola
repository.mail.fl_str_mv repositorio.institucional@usil.edu.pe
_version_ 1790534264401428480
score 13.720949
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).