Propuesta de mejora en mantenimiento correctivo de instalaciones eléctricas para incremento de productividad operativa empleando metodología lean

Descripción del Articulo

La presente investigación aborda la aplicación de una propuesta de mejora empleando la metodología Lean en el proceso de mantenimiento correctivo de baja tensión en instalaciones eléctricas del cliente Falabella, con el objetivo de aumentar la productividad operativa en la organización TNC Contratis...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Melgarejo Gutierrez, Alicia Jhasmina, Guillen Mendoza, Angie Solange
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2023
Institución:Universidad San Ignacio de Loyola
Repositorio:USIL-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.usil.edu.pe:20.500.14005/13993
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.14005/13993
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Ingeniería industrial
Productividad
Mantenimiento
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.04
Descripción
Sumario:La presente investigación aborda la aplicación de una propuesta de mejora empleando la metodología Lean en el proceso de mantenimiento correctivo de baja tensión en instalaciones eléctricas del cliente Falabella, con el objetivo de aumentar la productividad operativa en la organización TNC Contratistas S.A.C. En consecuencia, el análisis de la realidad problemática permite el planteamiento del problema general y específicos, para ello, se obtiene información mediante instrumentos de recolección de datos como: Encuestas, entrevistas, software synchroteam y las hojas de trabajo de los proyectos. Seguido a ello, se desarrolla el marco teórico mediante antecedentes nacionales, antecedentes internacionales, bases teóricas y definición de términos básicos con el propósito de brindar datos sobre temas relacionados al problema de investigación, como también, los principales referentes teóricos para comprender su desarrollo. Asimismo, se formulan las hipótesis y se identifican las variables de estudio con sus respectivas dimensiones, facilitando la elaboración de objetivos. Consecutivamente, se analiza la situación actual, donde se exponen los datos generales de la organización y el procedimiento de la investigación, para este último, se utiliza el concepto de Kaizen mediante la herramienta de mejora continua, compuesta por cuatro etapas cíclicas: Planificar, ejecutar, verificar y actuar. En la etapa de planificación se analizan las ineficiencias y se identifican las causas raíz del problema a abordar, para ello se hizo uso de los diagramas de dispersión, Pareto e Ishikawa, los 5 porqués, entre otros. Por otro lado, en la etapa de ejecución, se pone en marcha lo planificado, tomando acciones a partir de las oportunidades de mejora identificadas. En la fase de verificación, se miden y evalúan los resultados mediante la prueba de hipótesis, donde se desarrolla el análisis descriptivo e inferencial de la variable independiente y dimensiones, para ello, se emplea el software de análisis estadístico SPSS, determinando la significancia de la variación de los resultados de la investigación. Asimismo, en esta fase se contrastan estudios similares, exponiendo similitudes y/o diferencias que permiten trazar las conclusiones. Finalmente, habiendo comprobado la eficacia de las acciones de mejora, se continúa la fase “actuar”, donde se definen las actividades para cerrar brechas evidenciadas en la fase de verificación.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).