Diagnóstico estructural para el reforzamiento del Hospital de Mujeres de Cajamarca

Descripción del Articulo

El Perú cuenta con varias construcciones históricas, sin embargo, su seguridad se ve amenazada ante acciones sísmicas y pone en peligro el legado arquitectónico y cultural del país. Particularmente, en la zona norte central del Perú, se encuentra el Hospital de Mujeres el cual forma parte del comple...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Carbonelli Zanabria, Veto, Portocarrero Rodríguez, Lenin
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2021
Institución:Universidad San Ignacio de Loyola
Repositorio:USIL-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.usil.edu.pe:20.500.14005/11627
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.14005/11627
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Ingeniería civil
Ingeniería de la construcción
Diseño estructural
Edificio
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.01
id USIL_d7f73dd8931fe46b56b95ee2b3815add
oai_identifier_str oai:repositorio.usil.edu.pe:20.500.14005/11627
network_acronym_str USIL
network_name_str USIL-Institucional
repository_id_str 3128
dc.title.es_ES.fl_str_mv Diagnóstico estructural para el reforzamiento del Hospital de Mujeres de Cajamarca
title Diagnóstico estructural para el reforzamiento del Hospital de Mujeres de Cajamarca
spellingShingle Diagnóstico estructural para el reforzamiento del Hospital de Mujeres de Cajamarca
Carbonelli Zanabria, Veto
Ingeniería civil
Ingeniería de la construcción
Diseño estructural
Edificio
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.01
title_short Diagnóstico estructural para el reforzamiento del Hospital de Mujeres de Cajamarca
title_full Diagnóstico estructural para el reforzamiento del Hospital de Mujeres de Cajamarca
title_fullStr Diagnóstico estructural para el reforzamiento del Hospital de Mujeres de Cajamarca
title_full_unstemmed Diagnóstico estructural para el reforzamiento del Hospital de Mujeres de Cajamarca
title_sort Diagnóstico estructural para el reforzamiento del Hospital de Mujeres de Cajamarca
author Carbonelli Zanabria, Veto
author_facet Carbonelli Zanabria, Veto
Portocarrero Rodríguez, Lenin
author_role author
author2 Portocarrero Rodríguez, Lenin
author2_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Rojas Julián, Paula
Briceño Meléndez, Carolina Paola
dc.contributor.author.fl_str_mv Carbonelli Zanabria, Veto
Portocarrero Rodríguez, Lenin
dc.subject.es_ES.fl_str_mv Ingeniería civil
Ingeniería de la construcción
Diseño estructural
Edificio
topic Ingeniería civil
Ingeniería de la construcción
Diseño estructural
Edificio
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.01
dc.subject.ocde.none.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.01
description El Perú cuenta con varias construcciones históricas, sin embargo, su seguridad se ve amenazada ante acciones sísmicas y pone en peligro el legado arquitectónico y cultural del país. Particularmente, en la zona norte central del Perú, se encuentra el Hospital de Mujeres el cual forma parte del complejo Belén, localizado en la ciudad de Cajamarca, compuesto de mampostería de piedra y con una geometría compleja de techos abovedados; en esta tesis se presenta la aplicación de una metodología que permite realizar el estudio estructural de esta construcción, con la finalidad de evaluar la capacidad sísmica, determinar la vulnerabilidad y proponer técnicas de reforzamiento. La metodología seguida consistió en la obtención de la información geométrica, la construcción y calibración del modelo de elementos finitos utilizando los datos facilitados de un previo ensayo de identificación modal. Posteriormente, se ejecutó el análisis estático no lineal determinando así su comportamiento sísmico y evaluando la vulnerabilidad. Los resultados del análisis se presentan mediante curvas de capacidad lateral y patrones de agrietamiento. La aplicación del método de análisis estático no lineal en el modelo computacional calibrado determinó la capacidad sísmica en sus cuatro direcciones, los cuales fueron comparados con la demanda símica en términos de factor de aceleración, el cual se encontró que la dirección transversal -Y presenta un valor inferior, siendo la dirección vulnerable. Así, se proponen dos tipos de reforzamiento para mejorar la capacidad de la estructura en esa dirección: inclusión de tirantes de madera, y construcción de contrafuertes lateral. Ambas propuestas ayudaron a superar la demanda sísmica.
publishDate 2021
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2021-06-18T01:55:15Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2021-06-18T01:55:15Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2021
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.version.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
format bachelorThesis
status_str publishedVersion
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.14005/11627
url https://hdl.handle.net/20.500.14005/11627
dc.language.iso.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.none.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_ES.fl_str_mv Universidad San Ignacio de Loyola
dc.publisher.country.es_ES.fl_str_mv PE
dc.source.es_ES.fl_str_mv Universidad San Ignacio de Loyola
Repositorio Institucional - USIL
dc.source.none.fl_str_mv reponame:USIL-Institucional
instname:Universidad San Ignacio de Loyola
instacron:USIL
instname_str Universidad San Ignacio de Loyola
instacron_str USIL
institution USIL
reponame_str USIL-Institucional
collection USIL-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/e713a7de-812d-4950-b4e1-208e4905bdfb/download
https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/a23ffcf0-aac7-4e5f-b40d-35a5611ab5fd/download
https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/92582a46-83c0-413e-918f-1ea01392a4e6/download
https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/a45a8e4f-9d5d-4252-8cd5-bd13a4c0cec4/download
https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/6fa5459f-a7d2-4521-937b-2329f675e02b/download
https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/b0dfa706-b08d-45f3-b43b-71dbf726bba5/download
https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/2785ab32-35f9-4efe-9149-4f60a5d0ab12/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 0fdbc3f95ec915fd81c65fff3e6d0aa4
26655e0bb797befb026bbdeea82a7920
f9976ed1e62b1fd0bb0352d58dba7be2
15657265cb5cda95693c41945e7020d1
14d166abc45fd21e5514b9ef63fce72b
7f722c2724d5a04b345b4b85d84e660e
7f722c2724d5a04b345b4b85d84e660e
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio institucional de la Universidad San Ignacio de Loyola
repository.mail.fl_str_mv repositorio.institucional@usil.edu.pe
_version_ 1846977264958308352
spelling 521837d7-2578-4aba-989b-a31e77b6e5c504200507-79ee-4b48-a217-dfb29c392963-1Rojas Julián, PaulaBriceño Meléndez, Carolina Paolad6264139-89e4-4651-96ce-99bc481c9bb9-1f06f392d-73cd-4762-8de9-8b217d01934d-1Carbonelli Zanabria, VetoPortocarrero Rodríguez, Lenin2021-06-18T01:55:15Z2021-06-18T01:55:15Z2021El Perú cuenta con varias construcciones históricas, sin embargo, su seguridad se ve amenazada ante acciones sísmicas y pone en peligro el legado arquitectónico y cultural del país. Particularmente, en la zona norte central del Perú, se encuentra el Hospital de Mujeres el cual forma parte del complejo Belén, localizado en la ciudad de Cajamarca, compuesto de mampostería de piedra y con una geometría compleja de techos abovedados; en esta tesis se presenta la aplicación de una metodología que permite realizar el estudio estructural de esta construcción, con la finalidad de evaluar la capacidad sísmica, determinar la vulnerabilidad y proponer técnicas de reforzamiento. La metodología seguida consistió en la obtención de la información geométrica, la construcción y calibración del modelo de elementos finitos utilizando los datos facilitados de un previo ensayo de identificación modal. Posteriormente, se ejecutó el análisis estático no lineal determinando así su comportamiento sísmico y evaluando la vulnerabilidad. Los resultados del análisis se presentan mediante curvas de capacidad lateral y patrones de agrietamiento. La aplicación del método de análisis estático no lineal en el modelo computacional calibrado determinó la capacidad sísmica en sus cuatro direcciones, los cuales fueron comparados con la demanda símica en términos de factor de aceleración, el cual se encontró que la dirección transversal -Y presenta un valor inferior, siendo la dirección vulnerable. Así, se proponen dos tipos de reforzamiento para mejorar la capacidad de la estructura en esa dirección: inclusión de tirantes de madera, y construcción de contrafuertes lateral. Ambas propuestas ayudaron a superar la demanda sísmica.Tesisapplication/pdfhttps://hdl.handle.net/20.500.14005/11627spaUniversidad San Ignacio de LoyolaPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Universidad San Ignacio de LoyolaRepositorio Institucional - USILreponame:USIL-Institucionalinstname:Universidad San Ignacio de Loyolainstacron:USILIngeniería civilIngeniería de la construcciónDiseño estructuralEdificiohttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.01Diagnóstico estructural para el reforzamiento del Hospital de Mujeres de Cajamarcainfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionSUNEDUPublication74444020https://orcid.org/0000-0003-3649-77287076207972516700732016Díaz Figueroa, Miguel AugustoZevallos Rospigliosi, Guillermo MartínCordova Arias, Lisselyn Cristinahttps://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesionalhttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesisIngenieríaUniversidad San Ignacio de Loyola. Facultad de Ingeniería. Carrera de Ingeniería CivilTítulo ProfesionalIngeniero CivilORIGINAL2021_Carbonelli Zanabria.pdf2021_Carbonelli Zanabria.pdfTexto completoapplication/pdf8487809https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/e713a7de-812d-4950-b4e1-208e4905bdfb/download0fdbc3f95ec915fd81c65fff3e6d0aa4MD512021_Carbonelli Zanabria-Resumen.pdf2021_Carbonelli Zanabria-Resumen.pdfapplication/pdf106570https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/a23ffcf0-aac7-4e5f-b40d-35a5611ab5fd/download26655e0bb797befb026bbdeea82a7920MD53LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-8403https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/92582a46-83c0-413e-918f-1ea01392a4e6/downloadf9976ed1e62b1fd0bb0352d58dba7be2MD52TEXT2021_Carbonelli Zanabria.pdf.txt2021_Carbonelli Zanabria.pdf.txtExtracted texttext/plain109707https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/a45a8e4f-9d5d-4252-8cd5-bd13a4c0cec4/download15657265cb5cda95693c41945e7020d1MD542021_Carbonelli Zanabria-Resumen.pdf.txt2021_Carbonelli Zanabria-Resumen.pdf.txtExtracted texttext/plain13121https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/6fa5459f-a7d2-4521-937b-2329f675e02b/download14d166abc45fd21e5514b9ef63fce72bMD56THUMBNAIL2021_Carbonelli Zanabria.pdf.jpg2021_Carbonelli Zanabria.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg9611https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/b0dfa706-b08d-45f3-b43b-71dbf726bba5/download7f722c2724d5a04b345b4b85d84e660eMD552021_Carbonelli Zanabria-Resumen.pdf.jpg2021_Carbonelli Zanabria-Resumen.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg9611https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/2785ab32-35f9-4efe-9149-4f60a5d0ab12/download7f722c2724d5a04b345b4b85d84e660eMD5720.500.14005/11627oai:repositorio.usil.edu.pe:20.500.14005/116272023-04-17 14:53:22.04http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://repositorio.usil.edu.peRepositorio institucional de la Universidad San Ignacio de Loyolarepositorio.institucional@usil.edu.pePGEgcmVsPSJsaWNlbnNlIiBocmVmPSJodHRwOi8vY3JlYXRpdmVjb21tb25zLm9yZy9saWNlbnNlcy9ieS1uYy1uZC80LjAvIj48aW1nIGFsdD0iTGljZW5jaWEgZGUgQ3JlYXRpdmUgQ29tbW9ucyIgc3R5bGU9ImJvcmRlci13aWR0aDowIiBzcmM9Imh0dHBzOi8vaS5jcmVhdGl2ZWNvbW1vbnMub3JnL2wvYnktbmMtbmQvNC4wLzg4eDMxLnBuZyIgLz48L2E+PGJyIC8+RXN0ZSBvYnJhIGVzdMOhIGJham8gdW5hIDxhIHJlbD0ibGljZW5zZSIgaHJlZj0iaHR0cDovL2NyZWF0aXZlY29tbW9ucy5vcmcvbGljZW5zZXMvYnktbmMtbmQvNC4wLyI+bGljZW5jaWEgZGUgQ3JlYXRpdmUgQ29tbW9ucyBSZWNvbm9jaW1pZW50by1Ob0NvbWVyY2lhbC1TaW5PYnJhRGVyaXZhZGEgNC4wIEludGVybmFjaW9uYWw8L2E+Lg==
score 13.148008
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).