Diagnóstico estructural para el reforzamiento del Hospital de Mujeres de Cajamarca

Descripción del Articulo

El Perú cuenta con varias construcciones históricas, sin embargo, su seguridad se ve amenazada ante acciones sísmicas y pone en peligro el legado arquitectónico y cultural del país. Particularmente, en la zona norte central del Perú, se encuentra el Hospital de Mujeres el cual forma parte del comple...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Carbonelli Zanabria, Veto, Portocarrero Rodríguez, Lenin
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2021
Institución:Universidad San Ignacio de Loyola
Repositorio:USIL-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.usil.edu.pe:20.500.14005/11627
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.14005/11627
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Ingeniería civil
Ingeniería de la construcción
Diseño estructural
Edificio
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.01
Descripción
Sumario:El Perú cuenta con varias construcciones históricas, sin embargo, su seguridad se ve amenazada ante acciones sísmicas y pone en peligro el legado arquitectónico y cultural del país. Particularmente, en la zona norte central del Perú, se encuentra el Hospital de Mujeres el cual forma parte del complejo Belén, localizado en la ciudad de Cajamarca, compuesto de mampostería de piedra y con una geometría compleja de techos abovedados; en esta tesis se presenta la aplicación de una metodología que permite realizar el estudio estructural de esta construcción, con la finalidad de evaluar la capacidad sísmica, determinar la vulnerabilidad y proponer técnicas de reforzamiento. La metodología seguida consistió en la obtención de la información geométrica, la construcción y calibración del modelo de elementos finitos utilizando los datos facilitados de un previo ensayo de identificación modal. Posteriormente, se ejecutó el análisis estático no lineal determinando así su comportamiento sísmico y evaluando la vulnerabilidad. Los resultados del análisis se presentan mediante curvas de capacidad lateral y patrones de agrietamiento. La aplicación del método de análisis estático no lineal en el modelo computacional calibrado determinó la capacidad sísmica en sus cuatro direcciones, los cuales fueron comparados con la demanda símica en términos de factor de aceleración, el cual se encontró que la dirección transversal -Y presenta un valor inferior, siendo la dirección vulnerable. Así, se proponen dos tipos de reforzamiento para mejorar la capacidad de la estructura en esa dirección: inclusión de tirantes de madera, y construcción de contrafuertes lateral. Ambas propuestas ayudaron a superar la demanda sísmica.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).