Plan de negocios para la empresa “Be Artisan”, souvenirs artesanales DIY (hazlo tú mismo) para turistas de la región Cusco 2022

Descripción del Articulo

El presente documento busca desarrollar un plan de negocio que está basado en cubrir una demanda insatisfecha por parte de turistas, nacionales y extranjeros, que llegan a Cusco para realizar experiencias vivenciales en el plano turístico y que buscan realizar souvenirs de artesanía peruana bajo la...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Caceda Rios De Mosaihuate, Erika Jaqueline, Peña Castillo, Ronny, Quito Meza, Claudia Fiorella
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2024
Institución:Universidad San Ignacio de Loyola
Repositorio:USIL-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.usil.edu.pe:20.500.14005/15462
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.14005/15462
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Plan de negocio
Actividad turística
Souvenirs de artesanía peruana
Desarrollo sostenible
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04
id USIL_d5a213d320c03d7aa1b60e5c30a2d266
oai_identifier_str oai:repositorio.usil.edu.pe:20.500.14005/15462
network_acronym_str USIL
network_name_str USIL-Institucional
repository_id_str 3128
dc.title.none.fl_str_mv Plan de negocios para la empresa “Be Artisan”, souvenirs artesanales DIY (hazlo tú mismo) para turistas de la región Cusco 2022
title Plan de negocios para la empresa “Be Artisan”, souvenirs artesanales DIY (hazlo tú mismo) para turistas de la región Cusco 2022
spellingShingle Plan de negocios para la empresa “Be Artisan”, souvenirs artesanales DIY (hazlo tú mismo) para turistas de la región Cusco 2022
Caceda Rios De Mosaihuate, Erika Jaqueline
Plan de negocio
Actividad turística
Souvenirs de artesanía peruana
Desarrollo sostenible
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04
title_short Plan de negocios para la empresa “Be Artisan”, souvenirs artesanales DIY (hazlo tú mismo) para turistas de la región Cusco 2022
title_full Plan de negocios para la empresa “Be Artisan”, souvenirs artesanales DIY (hazlo tú mismo) para turistas de la región Cusco 2022
title_fullStr Plan de negocios para la empresa “Be Artisan”, souvenirs artesanales DIY (hazlo tú mismo) para turistas de la región Cusco 2022
title_full_unstemmed Plan de negocios para la empresa “Be Artisan”, souvenirs artesanales DIY (hazlo tú mismo) para turistas de la región Cusco 2022
title_sort Plan de negocios para la empresa “Be Artisan”, souvenirs artesanales DIY (hazlo tú mismo) para turistas de la región Cusco 2022
author Caceda Rios De Mosaihuate, Erika Jaqueline
author_facet Caceda Rios De Mosaihuate, Erika Jaqueline
Peña Castillo, Ronny
Quito Meza, Claudia Fiorella
author_role author
author2 Peña Castillo, Ronny
Quito Meza, Claudia Fiorella
author2_role author
author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Acha Pacheco, José Carlos Benjamín
dc.contributor.author.fl_str_mv Caceda Rios De Mosaihuate, Erika Jaqueline
Peña Castillo, Ronny
Quito Meza, Claudia Fiorella
dc.subject.none.fl_str_mv Plan de negocio
Actividad turística
Souvenirs de artesanía peruana
Desarrollo sostenible
topic Plan de negocio
Actividad turística
Souvenirs de artesanía peruana
Desarrollo sostenible
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04
dc.subject.ocde.none.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04
description El presente documento busca desarrollar un plan de negocio que está basado en cubrir una demanda insatisfecha por parte de turistas, nacionales y extranjeros, que llegan a Cusco para realizar experiencias vivenciales en el plano turístico y que buscan realizar souvenirs de artesanía peruana bajo la tendencia DIY (hazlo tú mismo). La idea está basada en el hecho que muchos visitantes buscan extender su experiencia de viaje, para los cual se provee un kit de alta calidad con elementos necesarios que permite completar la decoración de una artesanía peruana al retorno del viaje soñado. La idea es trabajar de la mano con artesanos locales para la elaboración de los toritos de Pucará lo cual permite un desarrollo sostenible de la actividad turística y artesanal, cumpliendo de esta manera con la parte de responsabilidad social de la empresa. Así mismos se pretende difundir la cultura peruana a través de los souvenirs DIY, dando la oportunidad a los turistas de interiorizar las expresiones artísticas observadas en su visita al Perú. Todo en un marco de respeto del medio ambiente, ya que se utilizará un empaque eco amigable. Luego de la evaluación realizada, el plan de negocio es viable financieramente, por cumplir los criterios de aprobación del proyecto. El VAN Financiero es positivo, con un valor de S/. 180,163 de flujos de cinco años. Luego, el TIR Financiero es de 169.1% que es mayor a la tasa de descuento que es de 37.2%. En temas de liquidez, en 5 años se duplican las inversiones. La estructura de capital, en el primer año, es de 70% Bancos y 30% accionistas, para luego migrar a un apalancamiento del 100% con los accionistas, desde el tercer año, producto de la recapitalización de las utilidades. La rentabilidad incrementa el margen neto de 3% a 30% en cinco años, después de pagar la totalidad de deuda. Asimismo, el ROE, indica que en el primer año del proyecto era de 44%, y al finalizar 181%, por la mejora en la rotación de venta del producto, mayores ventas, eliminación del gasto financiero y uso eficiente de los gastos operativos. Según los resultados del estudio de mercado con análisis cuantitativo aplicando criterios de segmentación geográfica, tanto a turistas nacionales como extranjeros, da como resultado que la propuesta planteada de Torito de Pucará es viable para el público encuestado. Se tiene evidencia que la propuesta tendría posibilidades medias y altas de adquisición de hasta 82.9 %. De esta misma encuesta se sabe que 19 % de los encuestados lo compraría para pintarlo solo o con la familia, 41.6 % para ofrecerlo como regalo, 28.6 % para alargar la experiencia vivida y 10.8 % para tener una colección de souvenir. (Figura 17). De acuerdo con el plan de Marketing se determina que la diferenciación es la principal estrategia planteada. Esto tomando en cuenta se deberá incidir en formas y características únicas que evitaran que la copia del producto sea inmediata. Así mismo se recomienda que los creadores del plan sean los primeros trabajadores para garantizar que las estrategias planteadas sean cumplidas y reducir los costos fijos al inicio de las operaciones. En conclusión, Be Artisan es una empresa pionera en ofrecer souvenirs DIY de artesanía peruana para el público turístico en la Región de Cusco, llevando la experiencia del viajero más allá de las fronteras peruanas.
publishDate 2024
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2025-01-31T19:00:46Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2025-01-31T19:00:46Z
dc.date.other.none.fl_str_mv 2025-01-19
dc.date.issued.fl_str_mv 2024
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
dc.type.version.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
format masterThesis
status_str publishedVersion
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.14005/15462
url https://hdl.handle.net/20.500.14005/15462
dc.language.iso.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.none.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_ES.fl_str_mv Universidad San Ignacio de Loyola
dc.publisher.country.es_ES.fl_str_mv PE
dc.source.es_ES.fl_str_mv Universidad San Ignacio de Loyola
Repositorio Institucional - USIL
dc.source.none.fl_str_mv reponame:USIL-Institucional
instname:Universidad San Ignacio de Loyola
instacron:USIL
instname_str Universidad San Ignacio de Loyola
instacron_str USIL
institution USIL
reponame_str USIL-Institucional
collection USIL-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/3bcf298d-4b57-4984-8fe8-b593631857b2/download
https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/6e465a19-d803-4de0-badb-dd06a399d14d/download
https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/b1a8b7f6-1a49-4d3f-9c78-fe1e34b2b770/download
https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/e705638e-4445-4507-b88f-99b03ee5d6d3/download
https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/9e8d0fe0-f020-462d-a26a-0ff668feccea/download
https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/c41125d2-9126-4932-a40e-ccb37d9c94af/download
https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/2018bd99-3c82-492e-8c88-d23f16f94bea/download
https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/25054751-2516-4946-9f6b-0299aade80c9/download
https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/34541235-8e09-4d6f-b08f-6fe871aaefdc/download
https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/08480757-162d-4889-98c6-274c64479d15/download
bitstream.checksum.fl_str_mv f9976ed1e62b1fd0bb0352d58dba7be2
109cafcd14144bbeb3e8bbeaf845fceb
8d68e090829c50a3db578e64d35eb292
32faec806d4e26c6ce4f2adb59c7d318
8ccefc2d2f58b62137022dfd20f9e206
6c80dfb6da4684e16ed9c494de675d69
8f2e5bc33752b8cad507ce5c6d3048c0
b87ceb2d75de92fc77b316c2aeaa2eb2
b67cbe0baf704e36b48c831c8f88ecff
01e26c94020974e939b96002a4d08602
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio institucional de la Universidad San Ignacio de Loyola
repository.mail.fl_str_mv repositorio.institucional@usil.edu.pe
_version_ 1846710726321766400
spelling df3793bd-4157-40ff-a9cc-2ad7cc997216-1Acha Pacheco, José Carlos Benjamínfbda4325-c232-40a5-a380-3c1907d8def7-1a9c37e18-7659-44ec-8bf1-90e024d5d0de-1754d7a39-766c-426e-8a24-3d663d58641b-1Caceda Rios De Mosaihuate, Erika JaquelinePeña Castillo, RonnyQuito Meza, Claudia Fiorella2025-01-31T19:00:46Z2025-01-31T19:00:46Z20242025-01-19El presente documento busca desarrollar un plan de negocio que está basado en cubrir una demanda insatisfecha por parte de turistas, nacionales y extranjeros, que llegan a Cusco para realizar experiencias vivenciales en el plano turístico y que buscan realizar souvenirs de artesanía peruana bajo la tendencia DIY (hazlo tú mismo). La idea está basada en el hecho que muchos visitantes buscan extender su experiencia de viaje, para los cual se provee un kit de alta calidad con elementos necesarios que permite completar la decoración de una artesanía peruana al retorno del viaje soñado. La idea es trabajar de la mano con artesanos locales para la elaboración de los toritos de Pucará lo cual permite un desarrollo sostenible de la actividad turística y artesanal, cumpliendo de esta manera con la parte de responsabilidad social de la empresa. Así mismos se pretende difundir la cultura peruana a través de los souvenirs DIY, dando la oportunidad a los turistas de interiorizar las expresiones artísticas observadas en su visita al Perú. Todo en un marco de respeto del medio ambiente, ya que se utilizará un empaque eco amigable. Luego de la evaluación realizada, el plan de negocio es viable financieramente, por cumplir los criterios de aprobación del proyecto. El VAN Financiero es positivo, con un valor de S/. 180,163 de flujos de cinco años. Luego, el TIR Financiero es de 169.1% que es mayor a la tasa de descuento que es de 37.2%. En temas de liquidez, en 5 años se duplican las inversiones. La estructura de capital, en el primer año, es de 70% Bancos y 30% accionistas, para luego migrar a un apalancamiento del 100% con los accionistas, desde el tercer año, producto de la recapitalización de las utilidades. La rentabilidad incrementa el margen neto de 3% a 30% en cinco años, después de pagar la totalidad de deuda. Asimismo, el ROE, indica que en el primer año del proyecto era de 44%, y al finalizar 181%, por la mejora en la rotación de venta del producto, mayores ventas, eliminación del gasto financiero y uso eficiente de los gastos operativos. Según los resultados del estudio de mercado con análisis cuantitativo aplicando criterios de segmentación geográfica, tanto a turistas nacionales como extranjeros, da como resultado que la propuesta planteada de Torito de Pucará es viable para el público encuestado. Se tiene evidencia que la propuesta tendría posibilidades medias y altas de adquisición de hasta 82.9 %. De esta misma encuesta se sabe que 19 % de los encuestados lo compraría para pintarlo solo o con la familia, 41.6 % para ofrecerlo como regalo, 28.6 % para alargar la experiencia vivida y 10.8 % para tener una colección de souvenir. (Figura 17). De acuerdo con el plan de Marketing se determina que la diferenciación es la principal estrategia planteada. Esto tomando en cuenta se deberá incidir en formas y características únicas que evitaran que la copia del producto sea inmediata. Así mismo se recomienda que los creadores del plan sean los primeros trabajadores para garantizar que las estrategias planteadas sean cumplidas y reducir los costos fijos al inicio de las operaciones. En conclusión, Be Artisan es una empresa pionera en ofrecer souvenirs DIY de artesanía peruana para el público turístico en la Región de Cusco, llevando la experiencia del viajero más allá de las fronteras peruanas.Trabajo de Investigaciónapplication/pdfhttps://hdl.handle.net/20.500.14005/15462spaUniversidad San Ignacio de LoyolaPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Universidad San Ignacio de LoyolaRepositorio Institucional - USILreponame:USIL-Institucionalinstname:Universidad San Ignacio de Loyolainstacron:USILPlan de negocioActividad turísticaSouvenirs de artesanía peruanaDesarrollo sosteniblehttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04Plan de negocios para la empresa “Be Artisan”, souvenirs artesanales DIY (hazlo tú mismo) para turistas de la región Cusco 2022info:eu-repo/semantics/masterThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionSUNEDUPublication43664042https://orcid.org/0000-0002-2970-6926422422772397950745268095413207Ñopo Olazábal, Víctor HugoArias Montoya, Francisco JavierMeza Pérez, Hugohttps://purl.org/pe-repo/renati/level#maestrohttps://purl.org/pe-repo/renati/type#trabajoDeInvestigacionAdministraciónUniversidad San Ignacio de Loyola. Escuela de PostgradoMaestríaMaestro en Administración de Negocios (MBA)LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-8403https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/3bcf298d-4b57-4984-8fe8-b593631857b2/downloadf9976ed1e62b1fd0bb0352d58dba7be2MD51ORIGINAL2024_PEÑA CASTILLO.pdf2024_PEÑA CASTILLO.pdfapplication/pdf3530698https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/6e465a19-d803-4de0-badb-dd06a399d14d/download109cafcd14144bbeb3e8bbeaf845fcebMD52Reporte de Turnitin.pdfReporte de Turnitin.pdfapplication/pdf22884224https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/b1a8b7f6-1a49-4d3f-9c78-fe1e34b2b770/download8d68e090829c50a3db578e64d35eb292MD53Autorización.pdfAutorización.pdfapplication/pdf60579https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/e705638e-4445-4507-b88f-99b03ee5d6d3/download32faec806d4e26c6ce4f2adb59c7d318MD54TEXT2024_PEÑA CASTILLO.pdf.txt2024_PEÑA CASTILLO.pdf.txtExtracted texttext/plain101627https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/9e8d0fe0-f020-462d-a26a-0ff668feccea/download8ccefc2d2f58b62137022dfd20f9e206MD55Reporte de Turnitin.pdf.txtReporte de Turnitin.pdf.txtExtracted texttext/plain3533https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/c41125d2-9126-4932-a40e-ccb37d9c94af/download6c80dfb6da4684e16ed9c494de675d69MD57Autorización.pdf.txtAutorización.pdf.txtExtracted texttext/plain4376https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/2018bd99-3c82-492e-8c88-d23f16f94bea/download8f2e5bc33752b8cad507ce5c6d3048c0MD59THUMBNAIL2024_PEÑA CASTILLO.pdf.jpg2024_PEÑA CASTILLO.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg11352https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/25054751-2516-4946-9f6b-0299aade80c9/downloadb87ceb2d75de92fc77b316c2aeaa2eb2MD56Reporte de Turnitin.pdf.jpgReporte de Turnitin.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg11766https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/34541235-8e09-4d6f-b08f-6fe871aaefdc/downloadb67cbe0baf704e36b48c831c8f88ecffMD58Autorización.pdf.jpgAutorización.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg16306https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/08480757-162d-4889-98c6-274c64479d15/download01e26c94020974e939b96002a4d08602MD51020.500.14005/15462oai:repositorio.usil.edu.pe:20.500.14005/154622025-02-01 03:03:49.306http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://repositorio.usil.edu.peRepositorio institucional de la Universidad San Ignacio de Loyolarepositorio.institucional@usil.edu.pePGEgcmVsPSJsaWNlbnNlIiBocmVmPSJodHRwOi8vY3JlYXRpdmVjb21tb25zLm9yZy9saWNlbnNlcy9ieS1uYy1uZC80LjAvIj48aW1nIGFsdD0iTGljZW5jaWEgZGUgQ3JlYXRpdmUgQ29tbW9ucyIgc3R5bGU9ImJvcmRlci13aWR0aDowIiBzcmM9Imh0dHBzOi8vaS5jcmVhdGl2ZWNvbW1vbnMub3JnL2wvYnktbmMtbmQvNC4wLzg4eDMxLnBuZyIgLz48L2E+PGJyIC8+RXN0ZSBvYnJhIGVzdMOhIGJham8gdW5hIDxhIHJlbD0ibGljZW5zZSIgaHJlZj0iaHR0cDovL2NyZWF0aXZlY29tbW9ucy5vcmcvbGljZW5zZXMvYnktbmMtbmQvNC4wLyI+bGljZW5jaWEgZGUgQ3JlYXRpdmUgQ29tbW9ucyBSZWNvbm9jaW1pZW50by1Ob0NvbWVyY2lhbC1TaW5PYnJhRGVyaXZhZGEgNC4wIEludGVybmFjaW9uYWw8L2E+Lg==
score 13.905282
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).