Estrategia lúdica para desarrollar la lectoescritura en estudiantes de 5 años en una institución educativa, San Juan de la Maguana

Descripción del Articulo

La presente investigación tiene como objetivo diseñar una estrategia lúdica para mejorar la lectoescritura en estudiantes de 5 años en una institución educativa de San Juan de la Maguana. Esta se enmarca en un paradigma sociocrítico e interpretativo, con un enfoque cualitativo y un diseño no experim...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: De La Cruz Ramirez De Ramirez, Eusebia, De La Rosa Soto, Eddy Leiby, Paniagua García, Claribel
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2024
Institución:Universidad San Ignacio de Loyola
Repositorio:USIL-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.usil.edu.pe:20.500.14005/15256
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.14005/15256
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Educación inicial
Lectoescritura
Juego didáctico
Republica Dominicana
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.01
Descripción
Sumario:La presente investigación tiene como objetivo diseñar una estrategia lúdica para mejorar la lectoescritura en estudiantes de 5 años en una institución educativa de San Juan de la Maguana. Esta se enmarca en un paradigma sociocrítico e interpretativo, con un enfoque cualitativo y un diseño no experimental, descriptivo y de corte transversal. Para su desarrollo, se emplearon métodos como el analítico-sintético, el inductivo-deductivo y por modelación, en el ámbito de una investigación aplicada educacional de alcance transformativo. En el estudio participaron tres docentes, un coordinador pedagógico y 20 niños, utilizando entrevistas y guías de observación como instrumentos de recolección de datos. Los resultados del diagnóstico de campo, obtenidos mediante la triangulación de datos, identificaron tres categorías emergentes: la “Necesidad de fortalecer la formación docente en estrategias lúdicas para desarrollar la conciencia fonológica”, la “Necesidad de mejorar la aplicación de métodos para evaluar la motricidad fina y la lateralidad”, y la “Deficiencia en la utilización de imágenes y símbolos como herramientas pedagógicas en la enseñanza de la lectoescritura”. Ante estos hallazgos, se propone la estrategia “Diversión con Propósito”, fundamentada en las teorías educativas de Vygotsky (1984), Ausubel (1983) y Bruner (1966). Esta estrategia está orientada a abordar las deficiencias identificadas a través de actividades lúdicas que promuevan el desarrollo integral de la lectoescritura en niños de nivel inicial. Se concluye enfatizando la importancia del fortalecimiento docente mediante estrategias formativas como talleres interactivos y prácticos, así como la implementación de Comunidades de Aprendizaje Profesional (CAP) para mejorar la práctica pedagógica.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).