Estrategia didáctica sociocrítica para mejorar la lectoescritura en niños de una escuela pública de Las Matas de Farfán, República Dominicana
Descripción del Articulo
Esta investigación tiene como objetivo diseñar una estrategia didáctica denominada “Palabras en flor” para mejorar la lectoescritura en niños de una escuela pública de Las Matas de Farfán, República Dominicana. Se empleó una metodología basada en el paradigma sociocrítico e interpretativo, con enfoq...
| Autores: | , |
|---|---|
| Formato: | tesis de maestría |
| Fecha de Publicación: | 2024 |
| Institución: | Universidad San Ignacio de Loyola |
| Repositorio: | USIL-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.usil.edu.pe:20.500.14005/15262 |
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.14005/15262 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Lectoescritura Estrategia didáctica Educación inicial Competencias pedagógicas https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.01 |
| Sumario: | Esta investigación tiene como objetivo diseñar una estrategia didáctica denominada “Palabras en flor” para mejorar la lectoescritura en niños de una escuela pública de Las Matas de Farfán, República Dominicana. Se empleó una metodología basada en el paradigma sociocrítico e interpretativo, con enfoque cualitativo, de diseño no experimental, de tipo aplicado y transformativo, en el marco de la investigación educativa. Se utilizaron métodos como el histórico-lógico, analítico-sintético e inductivo. Para la recolección de datos, se aplicaron técnicas e instrumentos como entrevistas semiestructuradas a tres docentes, guías de observación y pruebas pedagógicas a los veintiséis estudiantes, seleccionados mediante un muestreo no probabilístico por conveniencia. La investigación se fundamenta en la teoría socioconstructivista de Vygotsky, el aprendizaje significativo de Ausubel y el enfoque crítico-reflexivo de Giroux, integrando un enfoque pedagógico que busca contextualizar el aprendizaje en la realidad social y cultural de los estudiantes. Los resultados de la triangulación de datos revelaron la necesidad de fortalecer las capacidades pedagógicas, promover estrategias inclusivas en la comprensión lectora y la producción escrita, y brindar un apoyo individualizado en el aprendizaje. Se concluye que el diseño de la estrategia “Palabras en flor” no solo mejora la lectoescritura, sino que también contribuye al desarrollo cognitivo, social y emocional de los niños a través de cuatro etapas clave: planificación, implementación, evaluación y mejora continua, apoyadas en acciones formativas que transforman la práctica pedagógica de los docentes en el contexto escolar. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).