Optimización del proceso de secado de café orgánico para el aumento de la productividad en una empresa cafetalera, Lima 2019
Descripción del Articulo
El café es una de las bebidas más consumidas a nivel mundial. América Latina es uno de los principales productores, siendo Brasil, Colombia y Perú los más importantes. El café orgánico es un café de especialidad muy solicitado y en el Perú se ha vuelto cada vez más famoso en los últimos años. A pesa...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2023 |
Institución: | Universidad San Ignacio de Loyola |
Repositorio: | USIL-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.usil.edu.pe:20.500.14005/14418 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.14005/14418 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Café orgánico Empresa cafetalera Mejora de procesos Productividad Secado de café https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.04 |
id |
USIL_cb7d8f7e555545685b4c69ce845c266c |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.usil.edu.pe:20.500.14005/14418 |
network_acronym_str |
USIL |
network_name_str |
USIL-Institucional |
repository_id_str |
3128 |
dc.title.none.fl_str_mv |
Optimización del proceso de secado de café orgánico para el aumento de la productividad en una empresa cafetalera, Lima 2019 |
title |
Optimización del proceso de secado de café orgánico para el aumento de la productividad en una empresa cafetalera, Lima 2019 |
spellingShingle |
Optimización del proceso de secado de café orgánico para el aumento de la productividad en una empresa cafetalera, Lima 2019 Vega Carpio, Gianfranco Robert Café orgánico Empresa cafetalera Mejora de procesos Productividad Secado de café https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.04 |
title_short |
Optimización del proceso de secado de café orgánico para el aumento de la productividad en una empresa cafetalera, Lima 2019 |
title_full |
Optimización del proceso de secado de café orgánico para el aumento de la productividad en una empresa cafetalera, Lima 2019 |
title_fullStr |
Optimización del proceso de secado de café orgánico para el aumento de la productividad en una empresa cafetalera, Lima 2019 |
title_full_unstemmed |
Optimización del proceso de secado de café orgánico para el aumento de la productividad en una empresa cafetalera, Lima 2019 |
title_sort |
Optimización del proceso de secado de café orgánico para el aumento de la productividad en una empresa cafetalera, Lima 2019 |
author |
Vega Carpio, Gianfranco Robert |
author_facet |
Vega Carpio, Gianfranco Robert |
author_role |
author |
dc.contributor.advisor.fl_str_mv |
Muro Doig, Oscar Federico |
dc.contributor.author.fl_str_mv |
Vega Carpio, Gianfranco Robert |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Café orgánico Empresa cafetalera Mejora de procesos Productividad Secado de café |
topic |
Café orgánico Empresa cafetalera Mejora de procesos Productividad Secado de café https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.04 |
dc.subject.ocde.none.fl_str_mv |
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.04 |
description |
El café es una de las bebidas más consumidas a nivel mundial. América Latina es uno de los principales productores, siendo Brasil, Colombia y Perú los más importantes. El café orgánico es un café de especialidad muy solicitado y en el Perú se ha vuelto cada vez más famoso en los últimos años. A pesar de ello, existen problemas en el proceso de secado que disminuyen la productividad. Este estudio se enfoca en la empresa cafetalera AICASA y tiene como objetivo principal optimizar el proceso de secado de café orgánico para aumentar la productividad en una empresa cafetalera. Para ello se centró en el proceso de recepción, secado al horno, muestreo y rotación de personal. La investigación fue del tipo cuantitativo, nivel aplicativo y con un diseño pre-experimental. Los instrumentos utilizados fueron encuestas aplicadas al personal de secado y hojas de registro. Las herramientas de ingeniería utilizadas fueron el diagrama de operaciones para una representación visual del trabajo, el estudio de tiempo de los procesos y la gestión de la calidad total para el control de procesos. En el proceso de recepción se identificaron posibles mejoras en el pesado y pilado; en el proceso de secado la actividad con el mayor tiempo fue el enfriado; en el muestreo la descarga y el plumeado son las actividades que requieren más tiempo. Las mejoras incluyen la adquisición de equipos, la implementación de protocolos y la capacitación al personal. Estas mejoras lograron aumentar la productividad, la cantidad de café recepcionado, secado y muestrado y, reducir la rotación de personal. Se concluye que la optimización del proceso de secado de café orgánico ha demostrado ser fundamental para aumentar la productividad en la empresa cafetalera de estudio. Como principal recomendación se sugiere la inversión continua en tecnología y capacitación del personal. |
publishDate |
2023 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2024-05-22T18:16:50Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2024-05-22T18:16:50Z |
dc.date.other.none.fl_str_mv |
2024-05-15 |
dc.date.issued.fl_str_mv |
2023 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
dc.type.version.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
format |
bachelorThesis |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/20.500.14005/14418 |
url |
https://hdl.handle.net/20.500.14005/14418 |
dc.language.iso.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.ispartof.fl_str_mv |
SUNEDU |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.uri.none.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.es_ES.fl_str_mv |
Universidad San Ignacio de Loyola |
dc.publisher.country.es_ES.fl_str_mv |
PE |
dc.source.es_ES.fl_str_mv |
Repositorio Institucional - USIL Universidad San Ignacio de Loyola |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:USIL-Institucional instname:Universidad San Ignacio de Loyola instacron:USIL |
instname_str |
Universidad San Ignacio de Loyola |
instacron_str |
USIL |
institution |
USIL |
reponame_str |
USIL-Institucional |
collection |
USIL-Institucional |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/8ba7371a-9fb3-4e53-a265-4322d88e851d/download https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/bd7e49e2-d8d5-4c6b-9136-d3792c39c994/download https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/4aff7896-0b3c-4ccb-9e1c-9893981dbc6a/download https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/6bdd69f5-db1b-4005-a7ac-3e498859b0cf/download https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/ebd2be2f-526d-479c-a338-e1bfd8dd16ad/download https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/4bc72f3e-2aa1-4991-9fc6-c4baa94a454b/download https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/ddeff277-f430-4b68-b40b-9c3b89eeb55a/download https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/b4a2702a-347f-428e-8ac4-d4b96ce3bd80/download https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/2f42271e-7a1a-4583-a600-4c91ae03146a/download https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/e995054d-e977-4e89-b6a1-6f1b3a0d6cb2/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
f9976ed1e62b1fd0bb0352d58dba7be2 6bb7a5863b68d9d468c65d66f5f76857 6000b645d859c63040ec87859f626b12 5dcde402b78c371dc411122b213294d7 2e43b88e58cb805b4845bbb70ca3a124 d186d9b605544cc8c28188e4e65cdd29 f97d7da825a7beacc3316d9946e2947d ae0450a7498dfa75bf6eab26df26d5d4 41152feabeab27935dc676b63a98c0a7 381cc95ed6cb6b79fa1aadb54f0a0bd9 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio institucional de la Universidad San Ignacio de Loyola |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio.institucional@usil.edu.pe |
_version_ |
1800681116831580160 |
spelling |
ec7671a3-fca2-4677-8552-ad10357e125e-1Muro Doig, Oscar Federico05ef1377-304a-434a-a412-aa2692c2c204-1Vega Carpio, Gianfranco Robert2024-05-22T18:16:50Z2024-05-22T18:16:50Z20232024-05-15El café es una de las bebidas más consumidas a nivel mundial. América Latina es uno de los principales productores, siendo Brasil, Colombia y Perú los más importantes. El café orgánico es un café de especialidad muy solicitado y en el Perú se ha vuelto cada vez más famoso en los últimos años. A pesar de ello, existen problemas en el proceso de secado que disminuyen la productividad. Este estudio se enfoca en la empresa cafetalera AICASA y tiene como objetivo principal optimizar el proceso de secado de café orgánico para aumentar la productividad en una empresa cafetalera. Para ello se centró en el proceso de recepción, secado al horno, muestreo y rotación de personal. La investigación fue del tipo cuantitativo, nivel aplicativo y con un diseño pre-experimental. Los instrumentos utilizados fueron encuestas aplicadas al personal de secado y hojas de registro. Las herramientas de ingeniería utilizadas fueron el diagrama de operaciones para una representación visual del trabajo, el estudio de tiempo de los procesos y la gestión de la calidad total para el control de procesos. En el proceso de recepción se identificaron posibles mejoras en el pesado y pilado; en el proceso de secado la actividad con el mayor tiempo fue el enfriado; en el muestreo la descarga y el plumeado son las actividades que requieren más tiempo. Las mejoras incluyen la adquisición de equipos, la implementación de protocolos y la capacitación al personal. Estas mejoras lograron aumentar la productividad, la cantidad de café recepcionado, secado y muestrado y, reducir la rotación de personal. Se concluye que la optimización del proceso de secado de café orgánico ha demostrado ser fundamental para aumentar la productividad en la empresa cafetalera de estudio. Como principal recomendación se sugiere la inversión continua en tecnología y capacitación del personal.Tesisapplication/pdfhttps://hdl.handle.net/20.500.14005/14418spaUniversidad San Ignacio de LoyolaPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Repositorio Institucional - USILUniversidad San Ignacio de Loyolareponame:USIL-Institucionalinstname:Universidad San Ignacio de Loyolainstacron:USILCafé orgánicoEmpresa cafetaleraMejora de procesosProductividadSecado de caféhttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.04Optimización del proceso de secado de café orgánico para el aumento de la productividad en una empresa cafetalera, Lima 2019info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionSUNEDUPublication10542088https://orcid.org/0000-0002-5183-832746376535722026Izquierdo Requejo, Alex AntonioFlorián Castillo, Tulio ElíasCauvi Suazo, Gabrielahttps://purl.org/pe-repo/renati/nivel#tituloProfesionalhttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesisIngenieríaUniversidad San Ignacio de Loyola. Facultad de Ingeniería. Carrera de Ingeniería IndustrialTítulo ProfesionalIngeniero IndustrialCarreras Universitarias para Personas con Experiencia Laboral (CPEL)LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-8403https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/8ba7371a-9fb3-4e53-a265-4322d88e851d/downloadf9976ed1e62b1fd0bb0352d58dba7be2MD51ORIGINAL2023_VEGA CARPIO.pdf2023_VEGA CARPIO.pdfapplication/pdf1818314https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/bd7e49e2-d8d5-4c6b-9136-d3792c39c994/download6bb7a5863b68d9d468c65d66f5f76857MD52Reporte de Turnitin.pdfReporte de Turnitin.pdfapplication/pdf12512621https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/4aff7896-0b3c-4ccb-9e1c-9893981dbc6a/download6000b645d859c63040ec87859f626b12MD53Autorización .pdfAutorización .pdfapplication/pdf1091119https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/6bdd69f5-db1b-4005-a7ac-3e498859b0cf/download5dcde402b78c371dc411122b213294d7MD54TEXT2023_VEGA CARPIO.pdf.txt2023_VEGA CARPIO.pdf.txtExtracted texttext/plain101942https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/ebd2be2f-526d-479c-a338-e1bfd8dd16ad/download2e43b88e58cb805b4845bbb70ca3a124MD55Reporte de Turnitin.pdf.txtReporte de Turnitin.pdf.txtExtracted texttext/plain1110https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/4bc72f3e-2aa1-4991-9fc6-c4baa94a454b/downloadd186d9b605544cc8c28188e4e65cdd29MD57Autorización .pdf.txtAutorización .pdf.txtExtracted texttext/plain84https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/ddeff277-f430-4b68-b40b-9c3b89eeb55a/downloadf97d7da825a7beacc3316d9946e2947dMD59THUMBNAIL2023_VEGA CARPIO.pdf.jpg2023_VEGA CARPIO.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg9125https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/b4a2702a-347f-428e-8ac4-d4b96ce3bd80/downloadae0450a7498dfa75bf6eab26df26d5d4MD56Reporte de Turnitin.pdf.jpgReporte de Turnitin.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg7216https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/2f42271e-7a1a-4583-a600-4c91ae03146a/download41152feabeab27935dc676b63a98c0a7MD58Autorización .pdf.jpgAutorización .pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg16643https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/e995054d-e977-4e89-b6a1-6f1b3a0d6cb2/download381cc95ed6cb6b79fa1aadb54f0a0bd9MD51020.500.14005/14418oai:repositorio.usil.edu.pe:20.500.14005/144182024-05-23 03:05:45.245http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://repositorio.usil.edu.peRepositorio institucional de la Universidad San Ignacio de Loyolarepositorio.institucional@usil.edu.pePGEgcmVsPSJsaWNlbnNlIiBocmVmPSJodHRwOi8vY3JlYXRpdmVjb21tb25zLm9yZy9saWNlbnNlcy9ieS1uYy1uZC80LjAvIj48aW1nIGFsdD0iTGljZW5jaWEgZGUgQ3JlYXRpdmUgQ29tbW9ucyIgc3R5bGU9ImJvcmRlci13aWR0aDowIiBzcmM9Imh0dHBzOi8vaS5jcmVhdGl2ZWNvbW1vbnMub3JnL2wvYnktbmMtbmQvNC4wLzg4eDMxLnBuZyIgLz48L2E+PGJyIC8+RXN0ZSBvYnJhIGVzdMOhIGJham8gdW5hIDxhIHJlbD0ibGljZW5zZSIgaHJlZj0iaHR0cDovL2NyZWF0aXZlY29tbW9ucy5vcmcvbGljZW5zZXMvYnktbmMtbmQvNC4wLyI+bGljZW5jaWEgZGUgQ3JlYXRpdmUgQ29tbW9ucyBSZWNvbm9jaW1pZW50by1Ob0NvbWVyY2lhbC1TaW5PYnJhRGVyaXZhZGEgNC4wIEludGVybmFjaW9uYWw8L2E+Lg== |
score |
13.949927 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).