Gestión de almacén y disponibilidad de medicamentos esenciales en las unidades ejecutoras de la Geresa Cusco 2022.
Descripción del Articulo
La deficiente gestión de abastecimiento en el sector salud es uno de los factores que provocan bajos niveles de disponibilidad de medicamentos generando desabastecimiento y sobre stock de medicamentos en las diferentes IPRESS del país, aunado a la crisis sanitaria por la COVID-19 y la crisis social...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2023 |
| Institución: | Universidad San Ignacio de Loyola |
| Repositorio: | USIL-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.usil.edu.pe:20.500.14005/14204 |
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.14005/14204 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Administración de la Salud IPRESS Gerencia Regional de Salud Cusco https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.01.00 |
| id |
USIL_ca50ffbb09037b6884df5e5b6d68ae82 |
|---|---|
| oai_identifier_str |
oai:repositorio.usil.edu.pe:20.500.14005/14204 |
| network_acronym_str |
USIL |
| network_name_str |
USIL-Institucional |
| repository_id_str |
3128 |
| dc.title.none.fl_str_mv |
Gestión de almacén y disponibilidad de medicamentos esenciales en las unidades ejecutoras de la Geresa Cusco 2022. |
| title |
Gestión de almacén y disponibilidad de medicamentos esenciales en las unidades ejecutoras de la Geresa Cusco 2022. |
| spellingShingle |
Gestión de almacén y disponibilidad de medicamentos esenciales en las unidades ejecutoras de la Geresa Cusco 2022. Saavedra Sipauccar, Gladys Nancy Administración de la Salud IPRESS Gerencia Regional de Salud Cusco https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.01.00 |
| title_short |
Gestión de almacén y disponibilidad de medicamentos esenciales en las unidades ejecutoras de la Geresa Cusco 2022. |
| title_full |
Gestión de almacén y disponibilidad de medicamentos esenciales en las unidades ejecutoras de la Geresa Cusco 2022. |
| title_fullStr |
Gestión de almacén y disponibilidad de medicamentos esenciales en las unidades ejecutoras de la Geresa Cusco 2022. |
| title_full_unstemmed |
Gestión de almacén y disponibilidad de medicamentos esenciales en las unidades ejecutoras de la Geresa Cusco 2022. |
| title_sort |
Gestión de almacén y disponibilidad de medicamentos esenciales en las unidades ejecutoras de la Geresa Cusco 2022. |
| author |
Saavedra Sipauccar, Gladys Nancy |
| author_facet |
Saavedra Sipauccar, Gladys Nancy |
| author_role |
author |
| dc.contributor.advisor.fl_str_mv |
Aparco Balboa, Juan Pablo |
| dc.contributor.author.fl_str_mv |
Saavedra Sipauccar, Gladys Nancy |
| dc.subject.none.fl_str_mv |
Administración de la Salud IPRESS Gerencia Regional de Salud Cusco |
| topic |
Administración de la Salud IPRESS Gerencia Regional de Salud Cusco https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.01.00 |
| dc.subject.ocde.es_ES.fl_str_mv |
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.01.00 |
| description |
La deficiente gestión de abastecimiento en el sector salud es uno de los factores que provocan bajos niveles de disponibilidad de medicamentos generando desabastecimiento y sobre stock de medicamentos en las diferentes IPRESS del país, aunado a la crisis sanitaria por la COVID-19 y la crisis social hacen que la disponibilidad de medicamentos sea baja en muchas regiones, perjudicando a los más desposeídos. A pesar de los esfuerzos realizados por los diferentes actores de salud, aún estamos lejos de alcanzar la efectividad en el suministro de medicamentos, ya que no solo está influenciado por una gestión efectiva de la cadena logística, sino también de factores externos como la escasez en la producción mundial de fármacos o la programación inexacta de la demanda. En nuestro país se adicionan los problemas de financiamiento, ya que el gasto en salud es inferior al promedio (8.8%) de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico, con 5.2% del PBI (OECD y The World Bank, 2023), el presupuesto destinado al sector salud en el 2022 fue de 22,945 millones con un incremento de 9.3% respecto al año anterior (MEF, 2023, p. 12) siendo este liquidez insuficiente para cerrar brechas de: infraestructura, recursos humanos, adquisición de medicamentos, atenciones médicas, y demás necesidades. Los problemas relacionados con la disponibilidad de medicamentos se reflejan en países europeos como España, donde en el año 2022 se registró un aumento de falta de medicamentos en 150% en las farmacias, impactando a un total de 403 tipos diferentes de medicamentos, según estadísticas proporcionadas por el Centro de Información sobre el Suministro de Medicamentos (Gómez, 2023). Estados Unidos no es ajeno a la escasez de medicamentos ya que la FDA advirtió que más de 100 medicamentos sufrirían interrupción en la cadena de suministros (Adnamerica, 2021). En México, desde Hospital Infantil Federico Gómez el vocero de padres de niños con cáncer alzó su voz de protesta para evidenciar que la falta de medicamentos es latente y no hay fecha de abasto (La Razón, 2022). Los trabajadores del sector salud advierten que no cuentan ni con el mínimo necesario para atender a sus pacientes; más de 140 medicamentos esenciales escasean en diferentes nosocomios y ello se agravaría aún más por el cierre del almacén central durante un mes, aunque la escasez viene evidenciándose desde el 2019 (Velasco, 2022). Asimismo, en Guatemala, el personal médico del Hospital San Juan de Dios realizó marchas para pedir al presidente soluciones inmediatas y sostenibles a la falta de medicamentos e insumos, Los médicos agotaron todas las instancias; sin embargo, no han encontrado respuestas que solucione el problema a largo plazo, a fin de mejorar el sistema de abastecimiento y pedir que se cree un decreto presidencial para tener garantías mínimas de abasto, las marchas se dirigieron a la residencia del mandatario (Román y Ávila, 2022). Este hecho se ratifica con lo ocurrido en años anteriores cuando el Procurador de los Derechos Humanos visito al Hospital Regional de Escuintla y recogió quejas de pacientes que aseguraron que les brindan recetas para comprar, cuando deberían adquirir los medicamentos a de manera gratuita. El director de dicho nosocomio asegura que solo en algunos casos el paciente se ve obligado a comprar por enfermedades especiales que requieren medicamentos especiales (Paredes, 2018). |
| publishDate |
2023 |
| dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2024-03-26T15:33:42Z |
| dc.date.available.none.fl_str_mv |
2024-03-26T15:33:42Z |
| dc.date.other.none.fl_str_mv |
2024-03-18 |
| dc.date.issued.fl_str_mv |
2023 |
| dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
| dc.type.version.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
| format |
bachelorThesis |
| status_str |
publishedVersion |
| dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/20.500.14005/14204 |
| url |
https://hdl.handle.net/20.500.14005/14204 |
| dc.language.iso.none.fl_str_mv |
spa |
| language |
spa |
| dc.relation.ispartof.fl_str_mv |
SUNEDU |
| dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
| dc.rights.uri.none.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
| eu_rights_str_mv |
openAccess |
| rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
| dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
| dc.publisher.es_ES.fl_str_mv |
Universidad San Ignacio de Loyola |
| dc.publisher.country.none.fl_str_mv |
PE |
| dc.source.es_ES.fl_str_mv |
Universidad San Ignacio de Loyola Repositorio Institucional - USIL |
| dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:USIL-Institucional instname:Universidad San Ignacio de Loyola instacron:USIL |
| instname_str |
Universidad San Ignacio de Loyola |
| instacron_str |
USIL |
| institution |
USIL |
| reponame_str |
USIL-Institucional |
| collection |
USIL-Institucional |
| bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/b99ab29f-df23-4282-b317-1f0dce7ac600/download https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/249363e8-6f7c-4cd3-9f80-48e1e13e4031/download https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/9ebfb9ea-f8b8-41c2-a6cb-e575dec3ab72/download https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/b8e55c4d-1630-4a9f-95c5-fcb48fd93a90/download https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/b82157f3-b426-4643-b908-4a28130f2f99/download https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/ef6323f5-6729-4ba7-b3d6-546e8c5c0474/download https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/c24873f8-a568-443d-beda-bca028b489c7/download https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/91710884-8b8c-4a4d-a95a-b6d5337a4d01/download https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/45288a60-ce27-4182-bb7c-6f847939eb7b/download https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/1c4b5dfa-e75d-4f93-87c5-6da5540a1716/download |
| bitstream.checksum.fl_str_mv |
f9976ed1e62b1fd0bb0352d58dba7be2 05b089b01c20d815b8933ff912e90d56 ef901a9a3bb6eb954deff91bbf2e07f2 bcc845cdd7f34fb76ef68b5a25bdda68 ad8729fe690afefabe53c2860cbf4c62 21674e2796ae5d5b5920550d4cb45ef6 01f7613810fd97200cfd0cc83d3226b3 01fef727bcce0b7cd283b1d1d7383cc7 ef1195446d861b1a949c8e1df7889187 a515468ca944ce23857196d52d26bea6 |
| bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
| repository.name.fl_str_mv |
Repositorio institucional de la Universidad San Ignacio de Loyola |
| repository.mail.fl_str_mv |
repositorio.institucional@usil.edu.pe |
| _version_ |
1846710767021195264 |
| spelling |
6f9fde73-5621-4d9f-9ac6-5d34d0d6d467-1Aparco Balboa, Juan Pablo43b92458-f430-43d8-9bfd-3e736733a925-1Saavedra Sipauccar, Gladys Nancy2024-03-26T15:33:42Z2024-03-26T15:33:42Z20232024-03-18La deficiente gestión de abastecimiento en el sector salud es uno de los factores que provocan bajos niveles de disponibilidad de medicamentos generando desabastecimiento y sobre stock de medicamentos en las diferentes IPRESS del país, aunado a la crisis sanitaria por la COVID-19 y la crisis social hacen que la disponibilidad de medicamentos sea baja en muchas regiones, perjudicando a los más desposeídos. A pesar de los esfuerzos realizados por los diferentes actores de salud, aún estamos lejos de alcanzar la efectividad en el suministro de medicamentos, ya que no solo está influenciado por una gestión efectiva de la cadena logística, sino también de factores externos como la escasez en la producción mundial de fármacos o la programación inexacta de la demanda. En nuestro país se adicionan los problemas de financiamiento, ya que el gasto en salud es inferior al promedio (8.8%) de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico, con 5.2% del PBI (OECD y The World Bank, 2023), el presupuesto destinado al sector salud en el 2022 fue de 22,945 millones con un incremento de 9.3% respecto al año anterior (MEF, 2023, p. 12) siendo este liquidez insuficiente para cerrar brechas de: infraestructura, recursos humanos, adquisición de medicamentos, atenciones médicas, y demás necesidades. Los problemas relacionados con la disponibilidad de medicamentos se reflejan en países europeos como España, donde en el año 2022 se registró un aumento de falta de medicamentos en 150% en las farmacias, impactando a un total de 403 tipos diferentes de medicamentos, según estadísticas proporcionadas por el Centro de Información sobre el Suministro de Medicamentos (Gómez, 2023). Estados Unidos no es ajeno a la escasez de medicamentos ya que la FDA advirtió que más de 100 medicamentos sufrirían interrupción en la cadena de suministros (Adnamerica, 2021). En México, desde Hospital Infantil Federico Gómez el vocero de padres de niños con cáncer alzó su voz de protesta para evidenciar que la falta de medicamentos es latente y no hay fecha de abasto (La Razón, 2022). Los trabajadores del sector salud advierten que no cuentan ni con el mínimo necesario para atender a sus pacientes; más de 140 medicamentos esenciales escasean en diferentes nosocomios y ello se agravaría aún más por el cierre del almacén central durante un mes, aunque la escasez viene evidenciándose desde el 2019 (Velasco, 2022). Asimismo, en Guatemala, el personal médico del Hospital San Juan de Dios realizó marchas para pedir al presidente soluciones inmediatas y sostenibles a la falta de medicamentos e insumos, Los médicos agotaron todas las instancias; sin embargo, no han encontrado respuestas que solucione el problema a largo plazo, a fin de mejorar el sistema de abastecimiento y pedir que se cree un decreto presidencial para tener garantías mínimas de abasto, las marchas se dirigieron a la residencia del mandatario (Román y Ávila, 2022). Este hecho se ratifica con lo ocurrido en años anteriores cuando el Procurador de los Derechos Humanos visito al Hospital Regional de Escuintla y recogió quejas de pacientes que aseguraron que les brindan recetas para comprar, cuando deberían adquirir los medicamentos a de manera gratuita. El director de dicho nosocomio asegura que solo en algunos casos el paciente se ve obligado a comprar por enfermedades especiales que requieren medicamentos especiales (Paredes, 2018).Tesisapplication/pdfhttps://hdl.handle.net/20.500.14005/14204spaPerúUniversidad San Ignacio de LoyolaPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Universidad San Ignacio de LoyolaRepositorio Institucional - USILreponame:USIL-Institucionalinstname:Universidad San Ignacio de Loyolainstacron:USILAdministración de la SaludIPRESSGerencia Regional de Salud Cuscohttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.01.00Gestión de almacén y disponibilidad de medicamentos esenciales en las unidades ejecutoras de la Geresa Cusco 2022.info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionSUNEDUPublication40069843https://orcid.org/0000-0001-9159-799772121358419036Zavaleta Melgar, JuanaCabada Yepez, HelenaMejia Terrones, Donald Haroldhttps://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesionalhttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesisMedicinaUniversidad San Ignacio de Loyola. Facultad de Ciencias de la Salud. Carrera de Administración de la SaludTítulo ProfesionalLicenciado en Administración de la SaludLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-8403https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/b99ab29f-df23-4282-b317-1f0dce7ac600/downloadf9976ed1e62b1fd0bb0352d58dba7be2MD51ORIGINAL2023_SAAVEDRA SIPAUCCAR.pdf2023_SAAVEDRA SIPAUCCAR.pdfapplication/pdf1504143https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/249363e8-6f7c-4cd3-9f80-48e1e13e4031/download05b089b01c20d815b8933ff912e90d56MD52Reporte de Turnitin.pdfReporte de Turnitin.pdfapplication/pdf1291318https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/9ebfb9ea-f8b8-41c2-a6cb-e575dec3ab72/downloadef901a9a3bb6eb954deff91bbf2e07f2MD53Autorización.pdfAutorización.pdfapplication/pdf61063https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/b8e55c4d-1630-4a9f-95c5-fcb48fd93a90/downloadbcc845cdd7f34fb76ef68b5a25bdda68MD54TEXT2023_SAAVEDRA SIPAUCCAR.pdf.txt2023_SAAVEDRA SIPAUCCAR.pdf.txtExtracted texttext/plain101701https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/b82157f3-b426-4643-b908-4a28130f2f99/downloadad8729fe690afefabe53c2860cbf4c62MD55Reporte de Turnitin.pdf.txtReporte de Turnitin.pdf.txtExtracted texttext/plain101701https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/ef6323f5-6729-4ba7-b3d6-546e8c5c0474/download21674e2796ae5d5b5920550d4cb45ef6MD57Autorización.pdf.txtAutorización.pdf.txtExtracted texttext/plain3990https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/c24873f8-a568-443d-beda-bca028b489c7/download01f7613810fd97200cfd0cc83d3226b3MD59THUMBNAIL2023_SAAVEDRA SIPAUCCAR.pdf.jpg2023_SAAVEDRA SIPAUCCAR.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg9663https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/91710884-8b8c-4a4d-a95a-b6d5337a4d01/download01fef727bcce0b7cd283b1d1d7383cc7MD56Reporte de Turnitin.pdf.jpgReporte de Turnitin.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg9654https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/45288a60-ce27-4182-bb7c-6f847939eb7b/downloadef1195446d861b1a949c8e1df7889187MD58Autorización.pdf.jpgAutorización.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg15670https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/1c4b5dfa-e75d-4f93-87c5-6da5540a1716/downloada515468ca944ce23857196d52d26bea6MD51020.500.14005/14204oai:repositorio.usil.edu.pe:20.500.14005/142042024-05-17 16:54:44.887http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://repositorio.usil.edu.peRepositorio institucional de la Universidad San Ignacio de Loyolarepositorio.institucional@usil.edu.pePGEgcmVsPSJsaWNlbnNlIiBocmVmPSJodHRwOi8vY3JlYXRpdmVjb21tb25zLm9yZy9saWNlbnNlcy9ieS1uYy1uZC80LjAvIj48aW1nIGFsdD0iTGljZW5jaWEgZGUgQ3JlYXRpdmUgQ29tbW9ucyIgc3R5bGU9ImJvcmRlci13aWR0aDowIiBzcmM9Imh0dHBzOi8vaS5jcmVhdGl2ZWNvbW1vbnMub3JnL2wvYnktbmMtbmQvNC4wLzg4eDMxLnBuZyIgLz48L2E+PGJyIC8+RXN0ZSBvYnJhIGVzdMOhIGJham8gdW5hIDxhIHJlbD0ibGljZW5zZSIgaHJlZj0iaHR0cDovL2NyZWF0aXZlY29tbW9ucy5vcmcvbGljZW5zZXMvYnktbmMtbmQvNC4wLyI+bGljZW5jaWEgZGUgQ3JlYXRpdmUgQ29tbW9ucyBSZWNvbm9jaW1pZW50by1Ob0NvbWVyY2lhbC1TaW5PYnJhRGVyaXZhZGEgNC4wIEludGVybmFjaW9uYWw8L2E+Lg== |
| score |
13.394457 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).