Elaboración de fideos a base de harina de camote y quinua “Camoquin”

Descripción del Articulo

El presente trabajo consiste en el estudio de viabilidad para la instalación de una planta productora de fideos a partir de harina de camote y quinua. Hogaño, la mayoría de los fideos convencionales se elaboran a partir de harina de trigo o maíz, puesto que es uno de los tres granos más cultivados y...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Bueno Abarca, Joe Jordan, Calle Paredes, Anavel Cristel, Chambergo Soto, Cinthya Lucia, Nicacio Ponce, Edwin Angel Lizandro
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2019
Institución:Universidad San Ignacio de Loyola
Repositorio:USIL-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.usil.edu.pe:20.500.14005/9387
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.14005/9387
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Proyectos de inversión
Administración de empresas
Producción y comercialización
Industria alimentaria
Producto vegetal
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.04
id USIL_c7d49393292e0132203260f49a952c2c
oai_identifier_str oai:repositorio.usil.edu.pe:20.500.14005/9387
network_acronym_str USIL
network_name_str USIL-Institucional
repository_id_str 3128
dc.title.es_ES.fl_str_mv Elaboración de fideos a base de harina de camote y quinua “Camoquin”
title Elaboración de fideos a base de harina de camote y quinua “Camoquin”
spellingShingle Elaboración de fideos a base de harina de camote y quinua “Camoquin”
Bueno Abarca, Joe Jordan
Proyectos de inversión
Administración de empresas
Producción y comercialización
Industria alimentaria
Producto vegetal
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.04
title_short Elaboración de fideos a base de harina de camote y quinua “Camoquin”
title_full Elaboración de fideos a base de harina de camote y quinua “Camoquin”
title_fullStr Elaboración de fideos a base de harina de camote y quinua “Camoquin”
title_full_unstemmed Elaboración de fideos a base de harina de camote y quinua “Camoquin”
title_sort Elaboración de fideos a base de harina de camote y quinua “Camoquin”
author Bueno Abarca, Joe Jordan
author_facet Bueno Abarca, Joe Jordan
Calle Paredes, Anavel Cristel
Chambergo Soto, Cinthya Lucia
Nicacio Ponce, Edwin Angel Lizandro
author_role author
author2 Calle Paredes, Anavel Cristel
Chambergo Soto, Cinthya Lucia
Nicacio Ponce, Edwin Angel Lizandro
author2_role author
author
author
dc.contributor.author.fl_str_mv Bueno Abarca, Joe Jordan
Calle Paredes, Anavel Cristel
Chambergo Soto, Cinthya Lucia
Nicacio Ponce, Edwin Angel Lizandro
dc.subject.es_ES.fl_str_mv Proyectos de inversión
Administración de empresas
Producción y comercialización
Industria alimentaria
Producto vegetal
topic Proyectos de inversión
Administración de empresas
Producción y comercialización
Industria alimentaria
Producto vegetal
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.04
dc.subject.ocde.none.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.04
description El presente trabajo consiste en el estudio de viabilidad para la instalación de una planta productora de fideos a partir de harina de camote y quinua. Hogaño, la mayoría de los fideos convencionales se elaboran a partir de harina de trigo o maíz, puesto que es uno de los tres granos más cultivados y producidos a nivel mundial. Ello es consumido en su estado natural como también en productos industrializados tales como tortillas, pan, galletas, etc. A pesar de que el Perú es el país más biodiverso de la región lo cual lo dota de mucha riqueza en recursos naturales, este no se caracteriza por ser productor de trigo. Sin embargo, se consume grandes cantidades de este alimento y también lo utiliza como materia prima para la producción de alimentos. Puesto que el 90% de la demanda interna del Perú se satisface con trigo importado de Estados Unidos. Los beneficios nutricionales del camote y la quinua permitirán brindar un valor agregado a los fideos, lo que nos permitira diferencianos y poder ofrecerlo para un cliente que está acostumbrado a consumir fideos convencionales hechas a base de trigo. Además, estos insumos principales para la elaboración de nuestro producto son producido en la costa del Perú, y no habría necesidad de caer en costos logísticos, de transporte, puesto que es cerca el lugar de producción. En nuestra investigación intentamos determinar la viabilidad de la implementación de una planta productura de fideos en base a harina de camote y quinua. Pues esta idea es por el interés de aprovechar los recursos naturales de alta calidad que producimos dentro del país. Además, para poder diferenciarnos con un producto distinto que capte un nicho dentro del mercado.
publishDate 2019
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2019-10-23T22:33:26Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2019-10-23T22:33:26Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2019
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.version.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
format bachelorThesis
status_str publishedVersion
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.14005/9387
url https://hdl.handle.net/20.500.14005/9387
dc.language.iso.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.none.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_ES.fl_str_mv Universidad San Ignacio de Loyola
dc.publisher.country.es_ES.fl_str_mv PE
dc.source.es_ES.fl_str_mv Universidad San Ignacio de Loyola
Repositorio Institucional - USIL
dc.source.none.fl_str_mv reponame:USIL-Institucional
instname:Universidad San Ignacio de Loyola
instacron:USIL
instname_str Universidad San Ignacio de Loyola
instacron_str USIL
institution USIL
reponame_str USIL-Institucional
collection USIL-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/87f4835f-7b22-4184-9357-273f23c79092/download
https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/4c8ea100-ecb7-41e5-837b-9ffea4e53edf/download
https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/cf7c6e65-77da-4056-8681-30c375e3eac3/download
https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/9fe1d835-f5dd-4da9-b7ca-d669c764240e/download
https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/b2240ca7-e498-4b6e-8c57-0512f8c7335e/download
https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/1987b0df-49d8-4d02-9cc2-413d4ff95982/download
https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/d6fa65e8-0757-4e7e-825a-f0b3a41013dd/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 477193eef8bc7f9ae8fa6886465eddfb
d7b7d73525bc7bc93cfa64296bcb24ad
f9976ed1e62b1fd0bb0352d58dba7be2
6ecc7ba8ec0417b19a98df08019dd4f3
cb1c5e0b566cb29cc561081e0582b786
e283fc68aa43ff2873299bf648d27daf
5eea47fdf9c6069dac499e213851d512
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio institucional de la Universidad San Ignacio de Loyola
repository.mail.fl_str_mv repositorio.institucional@usil.edu.pe
_version_ 1790534425405030400
spelling 8bcb21d5-3df5-4da5-b44f-801a202323fa-179fb7de2-a2a6-4375-bd46-85c51fafafbb-1bdb3a528-a26f-4234-941f-a71970f71d53-1b32f1334-7d87-4830-9dd4-9528cc1266c0-1Bueno Abarca, Joe JordanCalle Paredes, Anavel CristelChambergo Soto, Cinthya LuciaNicacio Ponce, Edwin Angel Lizandro2019-10-23T22:33:26Z2019-10-23T22:33:26Z2019El presente trabajo consiste en el estudio de viabilidad para la instalación de una planta productora de fideos a partir de harina de camote y quinua. Hogaño, la mayoría de los fideos convencionales se elaboran a partir de harina de trigo o maíz, puesto que es uno de los tres granos más cultivados y producidos a nivel mundial. Ello es consumido en su estado natural como también en productos industrializados tales como tortillas, pan, galletas, etc. A pesar de que el Perú es el país más biodiverso de la región lo cual lo dota de mucha riqueza en recursos naturales, este no se caracteriza por ser productor de trigo. Sin embargo, se consume grandes cantidades de este alimento y también lo utiliza como materia prima para la producción de alimentos. Puesto que el 90% de la demanda interna del Perú se satisface con trigo importado de Estados Unidos. Los beneficios nutricionales del camote y la quinua permitirán brindar un valor agregado a los fideos, lo que nos permitira diferencianos y poder ofrecerlo para un cliente que está acostumbrado a consumir fideos convencionales hechas a base de trigo. Además, estos insumos principales para la elaboración de nuestro producto son producido en la costa del Perú, y no habría necesidad de caer en costos logísticos, de transporte, puesto que es cerca el lugar de producción. En nuestra investigación intentamos determinar la viabilidad de la implementación de una planta productura de fideos en base a harina de camote y quinua. Pues esta idea es por el interés de aprovechar los recursos naturales de alta calidad que producimos dentro del país. Además, para poder diferenciarnos con un producto distinto que capte un nicho dentro del mercado.Trabajo de Investigaciónapplication/pdfhttps://hdl.handle.net/20.500.14005/9387spaUniversidad San Ignacio de LoyolaPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Universidad San Ignacio de LoyolaRepositorio Institucional - USILreponame:USIL-Institucionalinstname:Universidad San Ignacio de Loyolainstacron:USILProyectos de inversiónAdministración de empresasProducción y comercializaciónIndustria alimentariaProducto vegetalhttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.04Elaboración de fideos a base de harina de camote y quinua “Camoquin”info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionSUNEDUPublication722056https://purl.org/pe-repo/renati/level#bachillerhttps://purl.org/pe-repo/renati/type#trabajoDeInvestigacionIngenieríaUniversidad San Ignacio de Loyola. Facultad de Ingeniería. Carrera de Ingeniería Industrial y ComercialBachillerBachiller en Ingeniería Industrial y ComercialORIGINAL2019_Bueno-Abarca.pdfapplication/pdf4488633https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/87f4835f-7b22-4184-9357-273f23c79092/download477193eef8bc7f9ae8fa6886465eddfbMD55Reporte de turnitin.pdfapplication/pdf24171330https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/4c8ea100-ecb7-41e5-837b-9ffea4e53edf/downloadd7b7d73525bc7bc93cfa64296bcb24adMD56LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-8403https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/cf7c6e65-77da-4056-8681-30c375e3eac3/downloadf9976ed1e62b1fd0bb0352d58dba7be2MD52TEXT2019_Bueno-Abarca.pdf.txt2019_Bueno-Abarca.pdf.txtExtracted texttext/plain130288https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/9fe1d835-f5dd-4da9-b7ca-d669c764240e/download6ecc7ba8ec0417b19a98df08019dd4f3MD53Reporte de turnitin.pdf.txtReporte de turnitin.pdf.txtExtracted texttext/plain3004https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/b2240ca7-e498-4b6e-8c57-0512f8c7335e/downloadcb1c5e0b566cb29cc561081e0582b786MD57THUMBNAIL2019_Bueno-Abarca.pdf.jpg2019_Bueno-Abarca.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg9898https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/1987b0df-49d8-4d02-9cc2-413d4ff95982/downloade283fc68aa43ff2873299bf648d27dafMD54Reporte de turnitin.pdf.jpgReporte de turnitin.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg5487https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/d6fa65e8-0757-4e7e-825a-f0b3a41013dd/download5eea47fdf9c6069dac499e213851d512MD5820.500.14005/9387oai:repositorio.usil.edu.pe:20.500.14005/93872023-08-26 03:03:21.737http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://repositorio.usil.edu.peRepositorio institucional de la Universidad San Ignacio de Loyolarepositorio.institucional@usil.edu.pePGEgcmVsPSJsaWNlbnNlIiBocmVmPSJodHRwOi8vY3JlYXRpdmVjb21tb25zLm9yZy9saWNlbnNlcy9ieS1uYy1uZC80LjAvIj48aW1nIGFsdD0iTGljZW5jaWEgZGUgQ3JlYXRpdmUgQ29tbW9ucyIgc3R5bGU9ImJvcmRlci13aWR0aDowIiBzcmM9Imh0dHBzOi8vaS5jcmVhdGl2ZWNvbW1vbnMub3JnL2wvYnktbmMtbmQvNC4wLzg4eDMxLnBuZyIgLz48L2E+PGJyIC8+RXN0ZSBvYnJhIGVzdMOhIGJham8gdW5hIDxhIHJlbD0ibGljZW5zZSIgaHJlZj0iaHR0cDovL2NyZWF0aXZlY29tbW9ucy5vcmcvbGljZW5zZXMvYnktbmMtbmQvNC4wLyI+bGljZW5jaWEgZGUgQ3JlYXRpdmUgQ29tbW9ucyBSZWNvbm9jaW1pZW50by1Ob0NvbWVyY2lhbC1TaW5PYnJhRGVyaXZhZGEgNC4wIEludGVybmFjaW9uYWw8L2E+Lg==
score 13.7211075
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).