Diseño de juego de mesa educativo sobre el ciclo menstrual para mejorar el ambiente de confianza, respeto y libre de estigmas entre los estudiantes del quinto grado de primaria de un colegio privado de la ciudad de Ica
Descripción del Articulo
El ciclo menstrual es un proceso natural que forma parte de la identidad femenina y se ha venido distorsionando, llenándose de estigmas, creencias y actitudes negativas que surgen a partir de una variedad de factores como, por ejemplo, el contexto social en el cual la persona fue formada. Lamentable...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2020 |
Institución: | Universidad San Ignacio de Loyola |
Repositorio: | USIL-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.usil.edu.pe:usil/10818 |
Enlace del recurso: | https://repositorio.usil.edu.pe/handle/usil/10818 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Juego educativo Problema social Exclusión social Pubertad https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.09 |
id |
USIL_c2c83f8b70418bd40cdae5f6912d02b9 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.usil.edu.pe:usil/10818 |
network_acronym_str |
USIL |
network_name_str |
USIL-Institucional |
repository_id_str |
3128 |
dc.title.es_ES.fl_str_mv |
Diseño de juego de mesa educativo sobre el ciclo menstrual para mejorar el ambiente de confianza, respeto y libre de estigmas entre los estudiantes del quinto grado de primaria de un colegio privado de la ciudad de Ica |
title |
Diseño de juego de mesa educativo sobre el ciclo menstrual para mejorar el ambiente de confianza, respeto y libre de estigmas entre los estudiantes del quinto grado de primaria de un colegio privado de la ciudad de Ica |
spellingShingle |
Diseño de juego de mesa educativo sobre el ciclo menstrual para mejorar el ambiente de confianza, respeto y libre de estigmas entre los estudiantes del quinto grado de primaria de un colegio privado de la ciudad de Ica Arellano Avalo, Carla Lucia Juego educativo Problema social Exclusión social Pubertad https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.09 |
title_short |
Diseño de juego de mesa educativo sobre el ciclo menstrual para mejorar el ambiente de confianza, respeto y libre de estigmas entre los estudiantes del quinto grado de primaria de un colegio privado de la ciudad de Ica |
title_full |
Diseño de juego de mesa educativo sobre el ciclo menstrual para mejorar el ambiente de confianza, respeto y libre de estigmas entre los estudiantes del quinto grado de primaria de un colegio privado de la ciudad de Ica |
title_fullStr |
Diseño de juego de mesa educativo sobre el ciclo menstrual para mejorar el ambiente de confianza, respeto y libre de estigmas entre los estudiantes del quinto grado de primaria de un colegio privado de la ciudad de Ica |
title_full_unstemmed |
Diseño de juego de mesa educativo sobre el ciclo menstrual para mejorar el ambiente de confianza, respeto y libre de estigmas entre los estudiantes del quinto grado de primaria de un colegio privado de la ciudad de Ica |
title_sort |
Diseño de juego de mesa educativo sobre el ciclo menstrual para mejorar el ambiente de confianza, respeto y libre de estigmas entre los estudiantes del quinto grado de primaria de un colegio privado de la ciudad de Ica |
author |
Arellano Avalo, Carla Lucia |
author_facet |
Arellano Avalo, Carla Lucia |
author_role |
author |
dc.contributor.advisor.fl_str_mv |
Vivanco Alvarez, Rafael Ernesto |
dc.contributor.author.fl_str_mv |
Arellano Avalo, Carla Lucia |
dc.subject.es_ES.fl_str_mv |
Juego educativo Problema social Exclusión social Pubertad |
topic |
Juego educativo Problema social Exclusión social Pubertad https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.09 |
dc.subject.ocde.es_ES.fl_str_mv |
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.09 |
description |
El ciclo menstrual es un proceso natural que forma parte de la identidad femenina y se ha venido distorsionando, llenándose de estigmas, creencias y actitudes negativas que surgen a partir de una variedad de factores como, por ejemplo, el contexto social en el cual la persona fue formada. Lamentablemente el Perú no es ajeno a este problema, hablar del ciclo menstrual en las escuelas es escaso, enfocándose en aspectos biológicos dejando de lado los emocionales y sociales, incluso en algunos casos no se habla del tema haciendo que las niñas vivan la menstruación con inseguridad y temor a ser sujetas a burlas. El primer acontecimiento menstrual inicia aproximadamente a la edad de 9 a 14 años por esa razón el proyecto se dirige a estudiantes del 5to grado de primaria, con el objetivo de difundir y lograr un ambiente de confianza, respeto y libre de estigmas asociados al ciclo menstrual. Consiste en el diseño de un juego de mesa educativo para niños y niñas realizado con la revisión de especialistas, en el cual se explica el ciclo menstrual y los cambios asociados, aclarando dudas y resolviendo mitos asociados a esta etapa, todo ello al mismo tiempo que se juega. Al aprender sobre el ciclo menstrual se desarrolla una empatía, se evita sentimientos de vergüenza, inseguridad y contribuye a que exista un clima escolar positivo entre los alumnos. |
publishDate |
2020 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2021-01-05T14:31:24Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2021-01-05T14:31:24Z |
dc.date.issued.fl_str_mv |
2020 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
dc.type.version.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
format |
bachelorThesis |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://repositorio.usil.edu.pe/handle/usil/10818 |
url |
https://repositorio.usil.edu.pe/handle/usil/10818 |
dc.language.iso.es_ES.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.ispartof.fl_str_mv |
SUNEDU |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.uri.none.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.es_ES.fl_str_mv |
Universidad San Ignacio de Loyola |
dc.publisher.country.es_ES.fl_str_mv |
PE |
dc.source.es_ES.fl_str_mv |
Repositorio Institucional - USIL Universidad San Ignacio de Loyola |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:USIL-Institucional instname:Universidad San Ignacio de Loyola instacron:USIL |
instname_str |
Universidad San Ignacio de Loyola |
instacron_str |
USIL |
institution |
USIL |
reponame_str |
USIL-Institucional |
collection |
USIL-Institucional |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/8c0f9f1f-c34c-4772-8917-8f619a09ed68/download https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/9225145e-af29-4b6d-983c-d3c58d1eb923/download https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/464657a5-357b-4b08-93f7-63b4e46f394c/download https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/59382d6b-e90a-40e5-a374-63a0f847a03e/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
af9a82aa03b9807c50083bc05316e7e9 f9976ed1e62b1fd0bb0352d58dba7be2 d11716a8d08f99666e9616d65ad1010e 30790a7552c3058612c97fa466480cb4 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio institucional de la Universidad San Ignacio de Loyola |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio.institucional@usil.edu.pe |
_version_ |
1790534255025061888 |
spelling |
Vivanco Alvarez, Rafael ErnestoArellano Avalo, Carla Lucia2021-01-05T14:31:24Z2021-01-05T14:31:24Z2020El ciclo menstrual es un proceso natural que forma parte de la identidad femenina y se ha venido distorsionando, llenándose de estigmas, creencias y actitudes negativas que surgen a partir de una variedad de factores como, por ejemplo, el contexto social en el cual la persona fue formada. Lamentablemente el Perú no es ajeno a este problema, hablar del ciclo menstrual en las escuelas es escaso, enfocándose en aspectos biológicos dejando de lado los emocionales y sociales, incluso en algunos casos no se habla del tema haciendo que las niñas vivan la menstruación con inseguridad y temor a ser sujetas a burlas. El primer acontecimiento menstrual inicia aproximadamente a la edad de 9 a 14 años por esa razón el proyecto se dirige a estudiantes del 5to grado de primaria, con el objetivo de difundir y lograr un ambiente de confianza, respeto y libre de estigmas asociados al ciclo menstrual. Consiste en el diseño de un juego de mesa educativo para niños y niñas realizado con la revisión de especialistas, en el cual se explica el ciclo menstrual y los cambios asociados, aclarando dudas y resolviendo mitos asociados a esta etapa, todo ello al mismo tiempo que se juega. Al aprender sobre el ciclo menstrual se desarrolla una empatía, se evita sentimientos de vergüenza, inseguridad y contribuye a que exista un clima escolar positivo entre los alumnos.Tesisapplication/pdfhttps://repositorio.usil.edu.pe/handle/usil/10818spaUniversidad San Ignacio de LoyolaPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Repositorio Institucional - USILUniversidad San Ignacio de Loyolareponame:USIL-Institucionalinstname:Universidad San Ignacio de Loyolainstacron:USILJuego educativoProblema socialExclusión socialPubertadhttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.09Diseño de juego de mesa educativo sobre el ciclo menstrual para mejorar el ambiente de confianza, respeto y libre de estigmas entre los estudiantes del quinto grado de primaria de un colegio privado de la ciudad de Icainfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionSUNEDU10803916https://orcid.org/0000-0001-8279-764773202930211046Munive Loza, LeilaCarrasco Saavedra, ChristopherPinto Vilca, Sofíahttps://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesionalhttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesisArtesUniversidad San Ignacio de Loyola. Facultad de Humanidades. Carrera de Arte y Diseño EmpresarialTítulo ProfesionalLicenciado en Arte y Diseño EmpresarialORIGINAL2020_Arellano Avalo.pdf2020_Arellano Avalo.pdfTexto completoapplication/pdf2887695https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/8c0f9f1f-c34c-4772-8917-8f619a09ed68/downloadaf9a82aa03b9807c50083bc05316e7e9MD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-8403https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/9225145e-af29-4b6d-983c-d3c58d1eb923/downloadf9976ed1e62b1fd0bb0352d58dba7be2MD52TEXT2020_Arellano Avalo.pdf.txt2020_Arellano Avalo.pdf.txtExtracted texttext/plain143068https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/464657a5-357b-4b08-93f7-63b4e46f394c/downloadd11716a8d08f99666e9616d65ad1010eMD53THUMBNAIL2020_Arellano Avalo.pdf.jpg2020_Arellano Avalo.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg10290https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/59382d6b-e90a-40e5-a374-63a0f847a03e/download30790a7552c3058612c97fa466480cb4MD54usil/10818oai:repositorio.usil.edu.pe:usil/108182022-09-07 23:24:59.723http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://repositorio.usil.edu.peRepositorio institucional de la Universidad San Ignacio de Loyolarepositorio.institucional@usil.edu.pePGEgcmVsPSJsaWNlbnNlIiBocmVmPSJodHRwOi8vY3JlYXRpdmVjb21tb25zLm9yZy9saWNlbnNlcy9ieS1uYy1uZC80LjAvIj48aW1nIGFsdD0iTGljZW5jaWEgZGUgQ3JlYXRpdmUgQ29tbW9ucyIgc3R5bGU9ImJvcmRlci13aWR0aDowIiBzcmM9Imh0dHBzOi8vaS5jcmVhdGl2ZWNvbW1vbnMub3JnL2wvYnktbmMtbmQvNC4wLzg4eDMxLnBuZyIgLz48L2E+PGJyIC8+RXN0ZSBvYnJhIGVzdMOhIGJham8gdW5hIDxhIHJlbD0ibGljZW5zZSIgaHJlZj0iaHR0cDovL2NyZWF0aXZlY29tbW9ucy5vcmcvbGljZW5zZXMvYnktbmMtbmQvNC4wLyI+bGljZW5jaWEgZGUgQ3JlYXRpdmUgQ29tbW9ucyBSZWNvbm9jaW1pZW50by1Ob0NvbWVyY2lhbC1TaW5PYnJhRGVyaXZhZGEgNC4wIEludGVybmFjaW9uYWw8L2E+Lg== |
score |
13.960013 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).