Estilos de crianza percibida y bienestar psicológico en adolescentes de una institución educativa privada de Lima Metropolitana

Descripción del Articulo

El objetivo del presente estudio fue determinar si existe relación significativa entre los componentes de los estilos de crianza percibidos y el bienestar psicológico en adolescentes de nivel secundaria de una institución educativa privada de Lima Metropolitana. La muestra estuvo conformada por 366...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Camayo Quiñones, Fiorella Eduarda, Rivera Oliden, Carmen Christina
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2022
Institución:Universidad San Ignacio de Loyola
Repositorio:USIL-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.usil.edu.pe:20.500.14005/13173
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.14005/13173
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Bienestar del estudiante
Psicología del adolescente
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.01.00
Descripción
Sumario:El objetivo del presente estudio fue determinar si existe relación significativa entre los componentes de los estilos de crianza percibidos y el bienestar psicológico en adolescentes de nivel secundaria de una institución educativa privada de Lima Metropolitana. La muestra estuvo conformada por 366 adolescentes de una institución educativa privada de Lima Metropolitana, el 51.1% (n= 187) fueron mujeres y el 48.9% (n=179) varones, cuyas edades oscilan entre los 12 y 17 años (M=14, DE=1.46). El diseño empleado fue no experimental de tipo correlacional. Se utilizó la Escala de Estilos de Crianza de Darling y Steinberg (1993), adaptado por Merino y Arndt (2004) y la Escala de Bienestar Psicológico para Adolescentes (BIEPS) de Casullo (2002), adaptado por Cortez (2016). Los resultados hallados arrojan una correlación positiva y significativa de magnitud baja entre: compromiso y aceptación de sí mismo (r= .205); autonomía psicológica y aceptación de sí mismo (r=.280); autonomía psicológica y proyectos (r= .254). Asimismo, se demostró una correlación inversa y significativa de magnitud moderada entre: control conductual y control de situaciones (r= - .639). En conclusión, la problemática estudiada podría influir significativamente en el crecimiento del adolescente.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).