Elaboración de cerveza utilizando una mezcla de malta de cebada y papa nativa amarilla “Tumbay”
Descripción del Articulo
La cerveza es la bebida alcohólica más consumida a nivel mundial. Su consumo es parte de la cultura de muchos países (incluyendo el Perú). El mercado de las cervezas es tan amplio que ha dado lugar a que exista un comercio internacional de este producto, esto explica la existencia de las diferencias...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2018 |
Institución: | Universidad San Ignacio de Loyola |
Repositorio: | USIL-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.usil.edu.pe:20.500.14005/3098 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.14005/3098 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Bebidas alcohólicas Industria cervecera https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.05.00 |
Sumario: | La cerveza es la bebida alcohólica más consumida a nivel mundial. Su consumo es parte de la cultura de muchos países (incluyendo el Perú). El mercado de las cervezas es tan amplio que ha dado lugar a que exista un comercio internacional de este producto, esto explica la existencia de las diferencias entre la gran variedad de cervezas, marcas y preferencias. El trabajo pretende elaborar una cerveza artesanal utilizando una mezcla de malta de cebada (Hordeum vulgare) y papa nativa amarilla ´tumbay` (Solanum tuberosum) con variaciones en las concentraciones de lúpulo y azúcar agregada. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).