Plan de acción para la mejora del clima organizacional de una institución educativa particular de Lima

Descripción del Articulo

La investigación titulada: Plan de acción para mejorar el clima organizacional de una institución educativa particular de Lima, tuvo como objetivo principal el diseñar un plan de acción que permita mejorar el clima organizacional en una institución educativa particular. El tipo de investigación fue...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Ortega Contreras, María Fernanda
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2022
Institución:Universidad San Ignacio de Loyola
Repositorio:USIL-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.usil.edu.pe:20.500.14005/12192
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.14005/12192
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Administración de empresas
Planificación estratégica
Gestión del personal
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.01
Descripción
Sumario:La investigación titulada: Plan de acción para mejorar el clima organizacional de una institución educativa particular de Lima, tuvo como objetivo principal el diseñar un plan de acción que permita mejorar el clima organizacional en una institución educativa particular. El tipo de investigación fue aplicada educacional siguiendo el paradigma sociocrítico-interpretativo. La técnica de muestreo utilizada fue no probabilística por conveniencia, siendo un total de 31 docentes y 7 colaboradores no docentes encuestados. La unidad de análisis estuvo conformada por tres docentes, un directivo y la promotora de la institución educativa. Los instrumentos fueron elaborados por el investigador y fueron validados por tres expertos en la materia. La recolección de datos se realizó mediante dos técnicas: encuestas y entrevista. Después, los resultados fueron analizados mediante los programas SPSS, ATLAS.ti y Excel. A partir de ello, se logró diagnosticar las categorías emergentes y los puntos más drásticos del problema. Los cuatro puntos priorizados fueron: los pensamientos distorsionados de la realidad, carga laboral, el acompañamiento y la relación entre docentes y padres de familia. Para disminuir estos problemas se elaboró un plan de acción fundamentado en teorías psicológicas, educativas y administrativas. Este plan cuenta con tres fases: sensibilización, ejecución y evaluación. Dentro de la segunda fase se encuentran las estrategias planteadas: talleres vivenciales, restructuración de la carga horaria y protocolos para la comunicación. Finalmente, se presenta las conclusiones y recomendaciones de esta investigación.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).