Evaluación de la calidad bacteriológica y fisicoquímica de las aguas termales del balneario Pampalca, distrito de San Pedro de Coris, Huancavelica

Descripción del Articulo

En San pedro de Coris, Huancavelica, se ubican las aguas termales del balneario de Pampalca para uso recreativo, en su mayoría, son aguas subterráneas que brotan de un manantial, cuyos componentes minerales y temperaturas superiores a la media ambiental se dice que tienen propiedades terapéuticas co...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Garcia Villanueva, Maily Jenifer, Huaman Chavez, Lezly Jhomira
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2023
Institución:Universidad San Ignacio de Loyola
Repositorio:USIL-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.usil.edu.pe:20.500.14005/13139
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.14005/13139
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Sensibilización ambiental
Control biológico
Gestión ambiental
Agua del suelo
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.07.00
Descripción
Sumario:En San pedro de Coris, Huancavelica, se ubican las aguas termales del balneario de Pampalca para uso recreativo, en su mayoría, son aguas subterráneas que brotan de un manantial, cuyos componentes minerales y temperaturas superiores a la media ambiental se dice que tienen propiedades terapéuticas como baños, inhalaciones, irrigaciones y calefacción; sin embargo el uso inadecuado y excesivo de este tipo de aguas, pueden causar cambios fisicoquímicos y microbiológicos de las misma, contaminándolo ambiental y sanitariamente a lo largo del tiempo. El objetivo principal de esta investigación fue evaluar la calidad bacteriológica y fisicoquímica de las aguas termales del balneario Pampalca, distrito de San Pedro de Coris, Huancavelica. La hipótesis principal fue que estas aguas no cumplen con los parámetros de calidad bacteriológica y fisicoquímica respectiva. Este estudio es de enfoque cuantitativo (deductivo) y de nivel descriptivo, no experimental (observacional), longitudinal y prospectivo. La metodología consistió en el muestreo y análisis de las aguas termales, tomando cuatro (04) puntos de monitoreo en las pozas o piscinas del balneario en dos periodos distintos. Los resultados indicaron que estas aguas termales del “balneario Pampalca” están clasificadas como aguas hipotermales con una media de 32.6 ºC; asimismo se clasificó como aguas cloruradas y/o sulfatadas sódicas, según el Diagrama de Hill-Piper. Se determinó que el Índice de Calidad del Agua (ICA) tuvo un valor de 54.18 clasificándolo como calidad de agua buena y aceptable. Estas aguas estuvieron dentro de los Estándares de Calidad Ambiental para agua (ECA agua) de contacto primario, a excepción del oxígeno disuelto y níquel con valores medios de 2.92 y 0.039 mg/L, respectivamente. Según el Índice de Calificación Sanitaria de las Piscinas (ICSPS) lo clasificó como aguas regularmente saludables con un valor de 0.50. Por último, se categorizó como aguas sin contaminación, según la valoración del grado de contaminación microbiológica con un valor medio menor a 1.8 NMP/100mL para coliformes fecales y coliformes totales. Se concluyó que las aguas termales del “Balneario Pampalca”, distrito de San Pedro de Coris, Huancavelica cumplen con los parámetros de Calidad Bacteriológica y Fisicoquímica respectiva descartando la hipótesis nula y aceptando la hipótesis alternativa; es decir, estas aguas son aptas para el uso recreativo y terapéutico, sin embargo es importante que cumplan con el Plan de Calidad Ambiental y Sanitaria recomendado en esta investigación, el cual indica realizar monitoreos trimestrales de agua, adquirir los contenedores de residuos sólidos y capacitar al personal administrativo del Balneario.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).