La comunicación política de Palacio de Gobierno y la gobernabilidad del Perú-2021
Descripción del Articulo
Mucho se ha escrito sobre la comunicación política y su rol en los gobiernos democráticos contemporáneos, pero se desconoce la importancia que tiene en la edificación de la legitimidad del poder constituido respecto del constituyente, de los actores políticos de otros poderes del Estado y de otros p...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de maestría |
| Fecha de Publicación: | 2023 |
| Institución: | Universidad San Ignacio de Loyola |
| Repositorio: | USIL-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.usil.edu.pe:20.500.14005/14051 |
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.14005/14051 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Gestión Pública Gobernabilidad Estado https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.06.02 |
| Sumario: | Mucho se ha escrito sobre la comunicación política y su rol en los gobiernos democráticos contemporáneos, pero se desconoce la importancia que tiene en la edificación de la legitimidad del poder constituido respecto del constituyente, de los actores políticos de otros poderes del Estado y de otros partidos políticos; esto es en la gobernabilidad del país. Ante este problema la pregunta es: ¿Cómo la comunicación política de Palacio de Gobierno se relaciona con la gobernabilidad del Perú - 2021? Para responder a la pregunta, en el Capítulo I se discute la literatura sobre comunicación política y gobernabilidad, partiendo de la comprensión holística que son dos procesos que a lo largo de la historia y en diferentes contextos se interrelacionan, se bifurcan y se explican uno respecto del otro. En el capítulo II, se expone las razones por las cuales se opta por el enfoque mixto y se presenta los instrumentos y las técnicas que se utilizaron para la aplicación del trabajo como la encuesta, análisis de contenido, entrevista en profundidad y ficha de observación. Mientras que en el capítulo III se presenta de forma descriptiva y analíticas los datos conseguidos luego de la implementación de dichas herramientas para, finalmente, en el Capítulo IV, discutirlos respecto con los objetivos planteados y encontrar la argumentación necesaria para generar conclusiones resaltantes. Finalmente se presentaron las conclusiones acerca de la relación existente entre ambas categorías de estudio y se presentan futuras líneas de investigación. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).