Diseño de carteles fotográficos sobre la lengua de señas para la mejora de la comunicación hacia trabajadores con discapacidad auditiva
Descripción del Articulo
En el Perú, las personas con discapacidad auditiva representan el 7,6% de la población de sordos, lo que equivale a un total de 232, 176 sujetos con dicha discapacidad. Además, se identificó a 8,790 individuos sordos que se relacionan por medio de la lengua de señas peruana (Defensoría del Pueblo, 2...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2023 |
Institución: | Universidad San Ignacio de Loyola |
Repositorio: | USIL-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.usil.edu.pe:20.500.14005/13304 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.14005/13304 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Estrategias de comunicación Lenguaje de signos Educación especial Impedido físico https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.09 |
Sumario: | En el Perú, las personas con discapacidad auditiva representan el 7,6% de la población de sordos, lo que equivale a un total de 232, 176 sujetos con dicha discapacidad. Además, se identificó a 8,790 individuos sordos que se relacionan por medio de la lengua de señas peruana (Defensoría del Pueblo, 2020). En el ámbito laboral, estas personas enfrentan barreras que dificultan su inclusión y desarrollo profesional. En la actualidad, los estudios evidencian una limitada conciencia sobre la cultura y comunidad sorda, así como la falta de conocimiento de la lengua de señas presente en la gran mayoría de oyentes. Estas brechas limitan el desarrollo adecuado de las conexiones interpersonales que deberían establecer las personas con deficiencia auditiva, evitando de esta forma un impacto en su bienestar social y asegurando su calidad de vida. Sin embargo, la realidad nos demuestra que estamos lejos de una sociedad inclusiva, aún en los entornos laborales. Las normativas que defienden los derechos e integridad de las personas con discapacidad, y promueven su integración social, deben respetarse e implementarse en todos los centros laborales. Por ello, el objetivo del proyecto es evidenciar la limitada comunicación que existe entre los trabajadores sordos y oyentes en las instituciones laborales. Siendo el punto de partida, para establecer estrategias que disminuyan las brechas comunicativas entre las personas con limitaciones auditivas y oyentes. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).