Diseño de carteles fotográficos sobre la lengua de señas para la mejora de la comunicación hacia trabajadores con discapacidad auditiva

Descripción del Articulo

En el Perú, las personas con discapacidad auditiva representan el 7,6% de la población de sordos, lo que equivale a un total de 232, 176 sujetos con dicha discapacidad. Además, se identificó a 8,790 individuos sordos que se relacionan por medio de la lengua de señas peruana (Defensoría del Pueblo, 2...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Valenzuela Miranda, Ana Gabriel
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2023
Institución:Universidad San Ignacio de Loyola
Repositorio:USIL-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.usil.edu.pe:20.500.14005/13304
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.14005/13304
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Estrategias de comunicación
Lenguaje de signos
Educación especial
Impedido físico
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.09
id USIL_aaa1754ff869fd479cd91d2946857efe
oai_identifier_str oai:repositorio.usil.edu.pe:20.500.14005/13304
network_acronym_str USIL
network_name_str USIL-Institucional
repository_id_str 3128
dc.title.none.fl_str_mv Diseño de carteles fotográficos sobre la lengua de señas para la mejora de la comunicación hacia trabajadores con discapacidad auditiva
title Diseño de carteles fotográficos sobre la lengua de señas para la mejora de la comunicación hacia trabajadores con discapacidad auditiva
spellingShingle Diseño de carteles fotográficos sobre la lengua de señas para la mejora de la comunicación hacia trabajadores con discapacidad auditiva
Valenzuela Miranda, Ana Gabriel
Estrategias de comunicación
Lenguaje de signos
Educación especial
Impedido físico
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.09
title_short Diseño de carteles fotográficos sobre la lengua de señas para la mejora de la comunicación hacia trabajadores con discapacidad auditiva
title_full Diseño de carteles fotográficos sobre la lengua de señas para la mejora de la comunicación hacia trabajadores con discapacidad auditiva
title_fullStr Diseño de carteles fotográficos sobre la lengua de señas para la mejora de la comunicación hacia trabajadores con discapacidad auditiva
title_full_unstemmed Diseño de carteles fotográficos sobre la lengua de señas para la mejora de la comunicación hacia trabajadores con discapacidad auditiva
title_sort Diseño de carteles fotográficos sobre la lengua de señas para la mejora de la comunicación hacia trabajadores con discapacidad auditiva
author Valenzuela Miranda, Ana Gabriel
author_facet Valenzuela Miranda, Ana Gabriel
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Aponte Ruidias, Juan Pablo Miguel
dc.contributor.author.fl_str_mv Valenzuela Miranda, Ana Gabriel
dc.subject.none.fl_str_mv Estrategias de comunicación
Lenguaje de signos
Educación especial
Impedido físico
topic Estrategias de comunicación
Lenguaje de signos
Educación especial
Impedido físico
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.09
dc.subject.ocde.none.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.09
description En el Perú, las personas con discapacidad auditiva representan el 7,6% de la población de sordos, lo que equivale a un total de 232, 176 sujetos con dicha discapacidad. Además, se identificó a 8,790 individuos sordos que se relacionan por medio de la lengua de señas peruana (Defensoría del Pueblo, 2020). En el ámbito laboral, estas personas enfrentan barreras que dificultan su inclusión y desarrollo profesional. En la actualidad, los estudios evidencian una limitada conciencia sobre la cultura y comunidad sorda, así como la falta de conocimiento de la lengua de señas presente en la gran mayoría de oyentes. Estas brechas limitan el desarrollo adecuado de las conexiones interpersonales que deberían establecer las personas con deficiencia auditiva, evitando de esta forma un impacto en su bienestar social y asegurando su calidad de vida. Sin embargo, la realidad nos demuestra que estamos lejos de una sociedad inclusiva, aún en los entornos laborales. Las normativas que defienden los derechos e integridad de las personas con discapacidad, y promueven su integración social, deben respetarse e implementarse en todos los centros laborales. Por ello, el objetivo del proyecto es evidenciar la limitada comunicación que existe entre los trabajadores sordos y oyentes en las instituciones laborales. Siendo el punto de partida, para establecer estrategias que disminuyan las brechas comunicativas entre las personas con limitaciones auditivas y oyentes.
publishDate 2023
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2023-06-15T20:43:39Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2023-06-15T20:43:39Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2023
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.version.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
format bachelorThesis
status_str publishedVersion
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.14005/13304
url https://hdl.handle.net/20.500.14005/13304
dc.language.iso.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.none.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_ES.fl_str_mv Universidad San Ignacio de Loyola
dc.publisher.country.es_ES.fl_str_mv PE
dc.source.es_ES.fl_str_mv Repositorio Institucional - USIL
Universidad San Ignacio de Loyola
dc.source.none.fl_str_mv reponame:USIL-Institucional
instname:Universidad San Ignacio de Loyola
instacron:USIL
instname_str Universidad San Ignacio de Loyola
instacron_str USIL
institution USIL
reponame_str USIL-Institucional
collection USIL-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/a07fd48c-33ad-4a52-bd53-fd6ff070f091/download
https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/0d68b2fa-19e7-425c-ab80-b1700097f144/download
https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/038f070d-08b1-4321-95eb-bb05b3d5a686/download
https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/a05fa7b8-5ef4-4092-a7bc-6c38fc235ec4/download
https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/eccf9070-d874-414f-ac71-8c5bbd717d91/download
https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/b7fed1bc-55bd-4bb2-a8d6-d5664f201639/download
https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/300c5917-0dc9-46a5-9218-1e31d861aa5c/download
https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/575e27ff-53ac-4e4f-9d18-56d0d6bab1a9/download
https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/027a62a9-a159-4c63-9af2-fd0497d186e8/download
https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/e530202c-06ae-41fe-bdeb-58fa69246d37/download
bitstream.checksum.fl_str_mv f9976ed1e62b1fd0bb0352d58dba7be2
44eadb00a1c25376c09885a44879e31f
a8ed664c5428c5736aba5f3ad19c62e3
cc0558b4ed697a75a9d2afeafc033a9c
9fd713226a127e0c9ee7ffcc72f3fe84
aac64a466b49da4093f99519b45fd24e
52bc4e3b81b1d3e6db931faecc7a46ab
a873d983060e2898bc67a63127896b53
4c74770290deacf582f16eaafc0b8574
01bef616d1fcb6c01203a39515978be0
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio institucional de la Universidad San Ignacio de Loyola
repository.mail.fl_str_mv repositorio.institucional@usil.edu.pe
_version_ 1790534428614721536
spelling 2b1cfeeb-1cde-4c61-834a-83688428bd3b-1Aponte Ruidias, Juan Pablo Miguel3c042c8e-04fb-46d2-8232-86b9e7f23857-1Valenzuela Miranda, Ana Gabriel2023-06-15T20:43:39Z2023-06-15T20:43:39Z2023En el Perú, las personas con discapacidad auditiva representan el 7,6% de la población de sordos, lo que equivale a un total de 232, 176 sujetos con dicha discapacidad. Además, se identificó a 8,790 individuos sordos que se relacionan por medio de la lengua de señas peruana (Defensoría del Pueblo, 2020). En el ámbito laboral, estas personas enfrentan barreras que dificultan su inclusión y desarrollo profesional. En la actualidad, los estudios evidencian una limitada conciencia sobre la cultura y comunidad sorda, así como la falta de conocimiento de la lengua de señas presente en la gran mayoría de oyentes. Estas brechas limitan el desarrollo adecuado de las conexiones interpersonales que deberían establecer las personas con deficiencia auditiva, evitando de esta forma un impacto en su bienestar social y asegurando su calidad de vida. Sin embargo, la realidad nos demuestra que estamos lejos de una sociedad inclusiva, aún en los entornos laborales. Las normativas que defienden los derechos e integridad de las personas con discapacidad, y promueven su integración social, deben respetarse e implementarse en todos los centros laborales. Por ello, el objetivo del proyecto es evidenciar la limitada comunicación que existe entre los trabajadores sordos y oyentes en las instituciones laborales. Siendo el punto de partida, para establecer estrategias que disminuyan las brechas comunicativas entre las personas con limitaciones auditivas y oyentes.Tesisapplication/pdfhttps://hdl.handle.net/20.500.14005/13304spaUniversidad San Ignacio de LoyolaPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Repositorio Institucional - USILUniversidad San Ignacio de Loyolareponame:USIL-Institucionalinstname:Universidad San Ignacio de Loyolainstacron:USILEstrategias de comunicaciónLenguaje de signosEducación especialImpedido físicohttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.09Diseño de carteles fotográficos sobre la lengua de señas para la mejora de la comunicación hacia trabajadores con discapacidad auditivainfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionSUNEDUPublication42806782https://orcid.org/0000-0002-9901-819270859398211046Vivanco Álvarez, Rafael ErnestoPérez Albela Stuart, RupertoCarrasco Saavedra, Christopherhttps://purl.org/pe-repo/renati/nivel#tituloProfesionalhttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesisArtesUniversidad San Ignacio de Loyola. Facultad de Artes y Humanidades. Carrera de Arte y Diseño EmpresarialTítulo ProfesionalLicenciado en Arte y Diseño EmpresarialLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-8403https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/a07fd48c-33ad-4a52-bd53-fd6ff070f091/downloadf9976ed1e62b1fd0bb0352d58dba7be2MD51ORIGINAL2023_Valenzuela Miranda.pdf2023_Valenzuela Miranda.pdfapplication/pdf3852485https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/0d68b2fa-19e7-425c-ab80-b1700097f144/download44eadb00a1c25376c09885a44879e31fMD52Reporte de turnitin.pdfReporte de turnitin.pdfapplication/pdf25546190https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/038f070d-08b1-4321-95eb-bb05b3d5a686/downloada8ed664c5428c5736aba5f3ad19c62e3MD53Autorización.pdfAutorización.pdfapplication/pdf456727https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/a05fa7b8-5ef4-4092-a7bc-6c38fc235ec4/downloadcc0558b4ed697a75a9d2afeafc033a9cMD54TEXT2023_Valenzuela Miranda.pdf.txt2023_Valenzuela Miranda.pdf.txtExtracted texttext/plain101568https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/eccf9070-d874-414f-ac71-8c5bbd717d91/download9fd713226a127e0c9ee7ffcc72f3fe84MD55Reporte de turnitin.pdf.txtReporte de turnitin.pdf.txtExtracted texttext/plain1933https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/b7fed1bc-55bd-4bb2-a8d6-d5664f201639/downloadaac64a466b49da4093f99519b45fd24eMD57Autorización.pdf.txtAutorización.pdf.txtExtracted texttext/plain849https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/300c5917-0dc9-46a5-9218-1e31d861aa5c/download52bc4e3b81b1d3e6db931faecc7a46abMD59THUMBNAIL2023_Valenzuela Miranda.pdf.jpg2023_Valenzuela Miranda.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg9872https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/575e27ff-53ac-4e4f-9d18-56d0d6bab1a9/downloada873d983060e2898bc67a63127896b53MD56Reporte de turnitin.pdf.jpgReporte de turnitin.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg5731https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/027a62a9-a159-4c63-9af2-fd0497d186e8/download4c74770290deacf582f16eaafc0b8574MD58Autorización.pdf.jpgAutorización.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg16468https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/e530202c-06ae-41fe-bdeb-58fa69246d37/download01bef616d1fcb6c01203a39515978be0MD51020.500.14005/13304oai:repositorio.usil.edu.pe:20.500.14005/133042023-06-16 03:02:27.818http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://repositorio.usil.edu.peRepositorio institucional de la Universidad San Ignacio de Loyolarepositorio.institucional@usil.edu.pePGEgcmVsPSJsaWNlbnNlIiBocmVmPSJodHRwOi8vY3JlYXRpdmVjb21tb25zLm9yZy9saWNlbnNlcy9ieS1uYy1uZC80LjAvIj48aW1nIGFsdD0iTGljZW5jaWEgZGUgQ3JlYXRpdmUgQ29tbW9ucyIgc3R5bGU9ImJvcmRlci13aWR0aDowIiBzcmM9Imh0dHBzOi8vaS5jcmVhdGl2ZWNvbW1vbnMub3JnL2wvYnktbmMtbmQvNC4wLzg4eDMxLnBuZyIgLz48L2E+PGJyIC8+RXN0ZSBvYnJhIGVzdMOhIGJham8gdW5hIDxhIHJlbD0ibGljZW5zZSIgaHJlZj0iaHR0cDovL2NyZWF0aXZlY29tbW9ucy5vcmcvbGljZW5zZXMvYnktbmMtbmQvNC4wLyI+bGljZW5jaWEgZGUgQ3JlYXRpdmUgQ29tbW9ucyBSZWNvbm9jaW1pZW50by1Ob0NvbWVyY2lhbC1TaW5PYnJhRGVyaXZhZGEgNC4wIEludGVybmFjaW9uYWw8L2E+Lg==
score 13.754445
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).