Factores del Brand Equity en la captación y retención de voluntarios para la ONG Crea+ Perú
Descripción del Articulo
La presente investigación plantea el estudio de los factores del Brand Equity y su relación en la captación y retención de voluntarios para una ONG. El objetivo principal es determinar si de cada factor se relaciona o influye sobre la captación y retención de voluntarios para la organización sin fin...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2019 |
| Institución: | Universidad San Ignacio de Loyola |
| Repositorio: | USIL-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.usil.edu.pe:20.500.14005/9005 |
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.14005/9005 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Organización no gubernamental Planificación estratégica Administración Voluntario https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04 |
| id |
USIL_99c6bcb86f4bb3533bb827b8139d2eab |
|---|---|
| oai_identifier_str |
oai:repositorio.usil.edu.pe:20.500.14005/9005 |
| network_acronym_str |
USIL |
| network_name_str |
USIL-Institucional |
| repository_id_str |
3128 |
| dc.title.es_ES.fl_str_mv |
Factores del Brand Equity en la captación y retención de voluntarios para la ONG Crea+ Perú |
| title |
Factores del Brand Equity en la captación y retención de voluntarios para la ONG Crea+ Perú |
| spellingShingle |
Factores del Brand Equity en la captación y retención de voluntarios para la ONG Crea+ Perú Soto Gonzales, Rossana Organización no gubernamental Planificación estratégica Administración Voluntario https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04 |
| title_short |
Factores del Brand Equity en la captación y retención de voluntarios para la ONG Crea+ Perú |
| title_full |
Factores del Brand Equity en la captación y retención de voluntarios para la ONG Crea+ Perú |
| title_fullStr |
Factores del Brand Equity en la captación y retención de voluntarios para la ONG Crea+ Perú |
| title_full_unstemmed |
Factores del Brand Equity en la captación y retención de voluntarios para la ONG Crea+ Perú |
| title_sort |
Factores del Brand Equity en la captación y retención de voluntarios para la ONG Crea+ Perú |
| author |
Soto Gonzales, Rossana |
| author_facet |
Soto Gonzales, Rossana |
| author_role |
author |
| dc.contributor.advisor.fl_str_mv |
Rosazza Villafranca, Viernes Guadalupe |
| dc.contributor.author.fl_str_mv |
Soto Gonzales, Rossana |
| dc.subject.es_ES.fl_str_mv |
Organización no gubernamental Planificación estratégica Administración Voluntario |
| topic |
Organización no gubernamental Planificación estratégica Administración Voluntario https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04 |
| dc.subject.ocde.none.fl_str_mv |
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04 |
| description |
La presente investigación plantea el estudio de los factores del Brand Equity y su relación en la captación y retención de voluntarios para una ONG. El objetivo principal es determinar si de cada factor se relaciona o influye sobre la captación y retención de voluntarios para la organización sin fines de lucro Crea+ en Perú. Se considera necesario realizar la investigación debido a las dificultades que atraviesan las ONG para contar con el recurso humano voluntario necesario para realizar sus proyectos sociales. La población de estudio está conformada por todos los voluntarios de Crea+ Perú que residen o pasan la mayor parte de su tiempo en Lima. Asimismo, se realizaron entrevistas a profundidad que sirvieron de base para elaborar el cuestionario que permitió identificar la influencia entre variables. La primera parte de la investigación describe el problema, marco referencial y los objetivos e hipótesis. El problema de investigación abarca el planteamiento, formulación del problema y la justificación de la investigación. En la segunda parte, se detalla el método de investigación como: tipo de investigación, diseño, variables de estudio, población, muestra, instrumentos de investigación (guía de entrevista y cuestionario), procesamiento de recolección de datos y el plan de análisis. Por último, la tercera parte de la investigación presenta los resultados obtenidos, con los cuales se analizó la influencia entre variables para comprobar las hipótesis de investigación. Los datos analizados para la investigación servirán para plantear líneas de acción para la captación y retención de voluntarios en la organización Crea+ Perú. También se presenta la discusión, conclusiones y recomendaciones para: futuras investigaciones que complementaran los resultados de la presente investigación, las ONG en el Perú y para la organización Crea+ Perú. |
| publishDate |
2019 |
| dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2019-06-27T23:32:48Z |
| dc.date.available.none.fl_str_mv |
2019-06-27T23:32:48Z |
| dc.date.issued.fl_str_mv |
2019 |
| dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
| dc.type.version.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
| format |
bachelorThesis |
| status_str |
publishedVersion |
| dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/20.500.14005/9005 |
| url |
https://hdl.handle.net/20.500.14005/9005 |
| dc.language.iso.none.fl_str_mv |
spa |
| language |
spa |
| dc.relation.ispartof.fl_str_mv |
SUNEDU |
| dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
| dc.rights.uri.none.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
| eu_rights_str_mv |
openAccess |
| rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
| dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
| dc.publisher.es_ES.fl_str_mv |
Universidad San Ignacio de Loyola |
| dc.publisher.country.es_ES.fl_str_mv |
PE |
| dc.source.es_ES.fl_str_mv |
Universidad San Ignacio de Loyola Repositorio Institucional - USIL |
| dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:USIL-Institucional instname:Universidad San Ignacio de Loyola instacron:USIL |
| instname_str |
Universidad San Ignacio de Loyola |
| instacron_str |
USIL |
| institution |
USIL |
| reponame_str |
USIL-Institucional |
| collection |
USIL-Institucional |
| bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/2627da56-a4b9-4d3b-b7e4-6d2e10666465/download https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/3c502c55-5be4-45e6-a064-e1c12395353d/download https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/68748124-f577-4c12-8b36-df33f5444b43/download https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/c45be638-21a4-4c15-ae1a-ad9953cda881/download |
| bitstream.checksum.fl_str_mv |
f9976ed1e62b1fd0bb0352d58dba7be2 74f20493317f907acfa2404939f5c6a3 3916056338c03e3697b9492b45150593 dbbce6457e949598cad64e760895c219 |
| bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 |
| repository.name.fl_str_mv |
Repositorio institucional de la Universidad San Ignacio de Loyola |
| repository.mail.fl_str_mv |
repositorio.institucional@usil.edu.pe |
| _version_ |
1846976710485999616 |
| spelling |
34a0dbf9-38f9-4119-afe1-7386800b8771-1Rosazza Villafranca, Viernes Guadalupeb25b7591-b851-4c01-acf9-b868c108797e-1Soto Gonzales, Rossana2019-06-27T23:32:48Z2019-06-27T23:32:48Z2019La presente investigación plantea el estudio de los factores del Brand Equity y su relación en la captación y retención de voluntarios para una ONG. El objetivo principal es determinar si de cada factor se relaciona o influye sobre la captación y retención de voluntarios para la organización sin fines de lucro Crea+ en Perú. Se considera necesario realizar la investigación debido a las dificultades que atraviesan las ONG para contar con el recurso humano voluntario necesario para realizar sus proyectos sociales. La población de estudio está conformada por todos los voluntarios de Crea+ Perú que residen o pasan la mayor parte de su tiempo en Lima. Asimismo, se realizaron entrevistas a profundidad que sirvieron de base para elaborar el cuestionario que permitió identificar la influencia entre variables. La primera parte de la investigación describe el problema, marco referencial y los objetivos e hipótesis. El problema de investigación abarca el planteamiento, formulación del problema y la justificación de la investigación. En la segunda parte, se detalla el método de investigación como: tipo de investigación, diseño, variables de estudio, población, muestra, instrumentos de investigación (guía de entrevista y cuestionario), procesamiento de recolección de datos y el plan de análisis. Por último, la tercera parte de la investigación presenta los resultados obtenidos, con los cuales se analizó la influencia entre variables para comprobar las hipótesis de investigación. Los datos analizados para la investigación servirán para plantear líneas de acción para la captación y retención de voluntarios en la organización Crea+ Perú. También se presenta la discusión, conclusiones y recomendaciones para: futuras investigaciones que complementaran los resultados de la presente investigación, las ONG en el Perú y para la organización Crea+ Perú.Tesisapplication/pdfhttps://hdl.handle.net/20.500.14005/9005spaUniversidad San Ignacio de LoyolaPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Universidad San Ignacio de LoyolaRepositorio Institucional - USILreponame:USIL-Institucionalinstname:Universidad San Ignacio de Loyolainstacron:USILOrganización no gubernamentalPlanificación estratégicaAdministraciónVoluntariohttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04Factores del Brand Equity en la captación y retención de voluntarios para la ONG Crea+ Perúinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionSUNEDUPublication10495013413016https://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesionalhttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesisAdministraciónUniversidad San Ignacio de Loyola. Facultad de Ciencias Empresariales. Carrera de AdministraciónTítulo ProfesionalLicenciado en AdministraciónLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-8403https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/2627da56-a4b9-4d3b-b7e4-6d2e10666465/downloadf9976ed1e62b1fd0bb0352d58dba7be2MD52ORIGINAL2019_Soto-Gonzales.pdf2019_Soto-Gonzales.pdfTexto completoapplication/pdf2567391https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/3c502c55-5be4-45e6-a064-e1c12395353d/download74f20493317f907acfa2404939f5c6a3MD53TEXT2019_Soto-Gonzales.pdf.txt2019_Soto-Gonzales.pdf.txtExtracted texttext/plain539230https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/68748124-f577-4c12-8b36-df33f5444b43/download3916056338c03e3697b9492b45150593MD54THUMBNAIL2019_Soto-Gonzales.pdf.jpg2019_Soto-Gonzales.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg8260https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/c45be638-21a4-4c15-ae1a-ad9953cda881/downloaddbbce6457e949598cad64e760895c219MD5520.500.14005/9005oai:repositorio.usil.edu.pe:20.500.14005/90052023-04-17 10:23:22.749http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://repositorio.usil.edu.peRepositorio institucional de la Universidad San Ignacio de Loyolarepositorio.institucional@usil.edu.pePGEgcmVsPSJsaWNlbnNlIiBocmVmPSJodHRwOi8vY3JlYXRpdmVjb21tb25zLm9yZy9saWNlbnNlcy9ieS1uYy1uZC80LjAvIj48aW1nIGFsdD0iTGljZW5jaWEgZGUgQ3JlYXRpdmUgQ29tbW9ucyIgc3R5bGU9ImJvcmRlci13aWR0aDowIiBzcmM9Imh0dHBzOi8vaS5jcmVhdGl2ZWNvbW1vbnMub3JnL2wvYnktbmMtbmQvNC4wLzg4eDMxLnBuZyIgLz48L2E+PGJyIC8+RXN0ZSBvYnJhIGVzdMOhIGJham8gdW5hIDxhIHJlbD0ibGljZW5zZSIgaHJlZj0iaHR0cDovL2NyZWF0aXZlY29tbW9ucy5vcmcvbGljZW5zZXMvYnktbmMtbmQvNC4wLyI+bGljZW5jaWEgZGUgQ3JlYXRpdmUgQ29tbW9ucyBSZWNvbm9jaW1pZW50by1Ob0NvbWVyY2lhbC1TaW5PYnJhRGVyaXZhZGEgNC4wIEludGVybmFjaW9uYWw8L2E+Lg== |
| score |
13.095122 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).