Plan estratégico 2021-2025 para la institución alternativa Centro de Investigación Social y Educación Popular
Descripción del Articulo
La presente investigación de Plan Estratégico de la institución ONG ALTERNATIVA-Centro de Investigación Social y Educación Popular tiene como objetivo la elaboración del plan estratégico 2021-2025, con el fin de posicionarla en el año 2025 dentro de una de las mejores ONGs en apoyo social, tratando...
| Autores: | , , |
|---|---|
| Formato: | tesis de maestría |
| Fecha de Publicación: | 2023 |
| Institución: | Universidad San Ignacio de Loyola |
| Repositorio: | USIL-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.usil.edu.pe:20.500.14005/13534 |
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.14005/13534 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Administración de empresas Planificación estratégica Administración financiera https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04 |
| Sumario: | La presente investigación de Plan Estratégico de la institución ONG ALTERNATIVA-Centro de Investigación Social y Educación Popular tiene como objetivo la elaboración del plan estratégico 2021-2025, con el fin de posicionarla en el año 2025 dentro de una de las mejores ONGs en apoyo social, tratando de dar respuesta a los requerimientos y necesidades de la comunidad, a su vez enfocando su objetivo en el logro de nivel de liquidez que les facilite una autonomía financiera. La pandemia nos obliga a enfatizar un problema que las organizaciones sin fines de lucro tienen que enfrentar: la endeble situación financiera y la falta de un modelo que nos haga sostenibles financieramente en el tiempo. Nuestros ingresos provienen de donaciones provenientes de la ciudadanía hasta la cooperación de las compañías como parte de su apoyo en responsabilidad social. Asimismo, la ayuda entregada por el gobierno u organismos públicos. Es a partir de esta coyuntura que establecemos nuestros objetivos específicos; en este plan estratégico de nuestra ONG ALTERNATIVA; dentro de los cuales resaltan el analizar la situación interna (comercial, administrativa, financiera, etc.) y el proponer las estrategias para mejorar la situación Financiera de la institución, así como el establecer indicadores de gestión. Asimismo, se da mayor detalle a través del uso de herramientas como el Modelo del Océano Azul y matrices de formulación de estrategias (FODA, PEYEA, Matriz Interna Externa, Matriz BCG, Matriz de la Gran Estrategia). De la matriz de selección de estrategias se pudieron obtener cuatro estrategias i) Buscar negociar con instituciones de la banca privada proyectos de inversión que favorezcan a nuestros beneficiarios. ii) Ampliar de manera geográfica en el rubro de los microcréditos a nuestra comunidad beneficiaria. iii) Utilizar préstamos internos y externos que nos permitan realizar actividades para la obtención de fondos propios; por ejemplo, consultorías. iv) Contactar con instituciones de cooperación mundial para activar programas y proyectos que conlleven a la inserción social y económica de jóvenes desocupados. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).