Habitat Popular: Un Camino Propio
Descripción del Articulo
El presente libro tiene un conjunto de propósitos relacionados con experiencias y enfoques de diseño urbano y arquitectónico, en los asentamientos Populares de Lima Metropolitana (1968 - 1991). Quizás uno de ellos sea el de provocar reflexión sobre la importancia que tiene el diseño modular. Diseño...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | libro |
| Fecha de Publicación: | 1992 |
| Institución: | Universidad San Ignacio de Loyola |
| Repositorio: | USIL-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.usil.edu.pe:20.500.14005/11858 |
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.14005/11858 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Diseño arquitectónico Arquitectura Arquitectura peruana Desarrollo económico y social https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.01 |
| Sumario: | El presente libro tiene un conjunto de propósitos relacionados con experiencias y enfoques de diseño urbano y arquitectónico, en los asentamientos Populares de Lima Metropolitana (1968 - 1991). Quizás uno de ellos sea el de provocar reflexión sobre la importancia que tiene el diseño modular. Diseño que procura ordenar y ser soporte físico de las actividades sociales, culturales y económicas. Diseño que propone Igualdad física a los usuarios, así mismo plantea participación en la construcción de su habitat. Un diseño que no teme ser llamado Monótono formalmente, porque ello no es lo fundamental, tenemos la experiencia en el diseño urbano modular del asentamiento popular de Villa El Salvador e l cual posee la organización comunitaria CUAVES (Comunida Urbana Autogestionaria Villa El Salvador más importante del país) que fue galardonada con el Premio Príncipe de Asturias a la Solidaridad en 1987 - España y que tiene un único Módulo Urbano el cual organiza toda la estructura urbana, a repetirse 120 veces el módulo en el territorio de 3,500 ha. a l sur de Lima Metropolitana. Otro propósito es reafirmar que la participación del arquitecto en nl!lestra sociedad debe ser más intensa en los temas de planeamiento y gestión del territorio, debemos participar no sólo analizando las causas de nuestros problemas, sino básicamente formulando Enfoques y Propuestas de Soluciones sustancialmente nutriéndonos de nuestras experiencias, del entorno tecnológico interno y externo y buscando conversar con los actores que son finalmente los que edifican las ciudades los Sectores Privados, estatales y las Organizaciones populares. Este proceso nos brindará ir construyendo un camino propio con Identidad, factor básico para nuestras sociedades. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).