Optimización de rutas para recolección de los residuos sólidos domiciliarios utilizando herramienta SIG en la localidad de Huarín, 2022.
Descripción del Articulo
En el Perú, los residuos domiciliarios, comerciales y de limpieza en espacio públicos están a cargo de la gestión municipal, responsables de su manejo adecuado. Sin embargo, a nivel nacional existe una gran problemática con los residuos ya que, las ciudades en vía de desarrollo gastan el presupuesto...
Autores: | , |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2023 |
Institución: | Universidad San Ignacio de Loyola |
Repositorio: | USIL-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.usil.edu.pe:20.500.14005/13439 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.14005/13439 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Sensibilización ambiental Ingeniería ambiental https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.07.00 |
Sumario: | En el Perú, los residuos domiciliarios, comerciales y de limpieza en espacio públicos están a cargo de la gestión municipal, responsables de su manejo adecuado. Sin embargo, a nivel nacional existe una gran problemática con los residuos ya que, las ciudades en vía de desarrollo gastan el presupuesto únicamente en recolección. El 11.9% de las municipalidades no cuentan con un plan de optimización de rutas para la recolección de los residuos, por el contrario, presentan un plan empírico, siendo de gran preocupación, debido a que la población es la más afectada. La localidad de Huarín presenta una deficiencia en la gestión de los residuos sólidos, generando puntos críticos debido a la falta de un plan para la optimización de rutas de recolección; afectando directamente a la población vulnerable, dando lugar a la degradación del ambiente a consecuencia de la contaminación de suelos, recurso hídrico y paisaje natural. El estudio de investigación tuvo como objetivo realizar la optimización de rutas para la recolección de residuos sólidos domiciliarios utilizando herramientas SIG en la localidad de Huarín, 2022. Tuvo una metodología de tipo aplicada y un enfoque mixto, presentó un diseño no experimental de tipo transversal y de nivel descriptivo. Para el desarrollo de la investigación se utilizó la herramienta de análisis Network Analyst de ArcGIS, en ella se aplica el algoritmo de Dijkstra a fin de encontrar los caminos más cortos para la optimización de las rutas. Del mismo modo, se implementó una metodología que permitió recolectar datos, construcción de redes y análisis del SIG. Se tuvo como resultado una disminución del 61.7% en el tiempo empleado, 27% de distancia recorrida y 33% del consumo de combustible. Finalmente se concluye que con la optimización de la ruta se aumentó en un 35% la cobertura a la población en la recolección y transporte de los residuos sólidos domiciliarios. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).