Efecto del nivel de presión sonora sobre los aspectos psicofisiológicos en las personas en barrio La Esperanza del distrito de Caraz
Descripción del Articulo
El objetivo de este estudio fue evaluar el efecto del nivel de presión sonora sobre los aspectos psicofisiológicos de los habitantes del Barrio la Esperanza, distrito de Caraz. La investigación tuvo un enfoque cuantitativo, de tipo básico, descriptivo, de nivel correlacional, con muestreo probabilís...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2025 |
| Institución: | Universidad San Ignacio de Loyola |
| Repositorio: | USIL-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.usil.edu.pe:20.500.14005/15819 |
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.14005/15819 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Ingeniería Ambiental Muestreo Niveles de ruido https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.07.00 ODS 11: Ciudades y comunidades sostenibles. Lograr que las ciudades y los asentamientos humanos sean inclusivos, seguros, resilientes y sostenibles Remediación de suelo, agua y aire. Ingeniería, tecnología, biotecnología y aspectos relacionados |
| Sumario: | El objetivo de este estudio fue evaluar el efecto del nivel de presión sonora sobre los aspectos psicofisiológicos de los habitantes del Barrio la Esperanza, distrito de Caraz. La investigación tuvo un enfoque cuantitativo, de tipo básico, descriptivo, de nivel correlacional, con muestreo probabilístico y diseño transversal. Se encuestó a 373 personas; tras aplicar filtros de inclusión, se analizaron los niveles psicofisiológicos de 315 participantes de forma cuantitativa y categórica. Asimismo, se conformaron dos grupos muestrales (Grupo 1 = 210 y Grupo 2 = 163) para el análisis correlacional con los niveles de presión sonora. Estos se determinaron a partir de 210 registros en decibelios (dB), obtenidos mediante monitoreo acústico en 10 estaciones estratégicamente distribuidas. El muestreo se llevó a cabo durante siete días consecutivos, con tres mediciones diarias (mañana, mediodía y tarde) por punto de monitoreo. Como instrumentos se emplearon un sonómetro calibrado de clase 1 y cuestionarios con adecuados índices de confiabilidad (Alfa de Cronbach = 0.883) y validez (Coeficiente de Validez de Contenido = 0.880). Los resultados mostraron que los niveles de presión sonora excedieron los Estándares de Calidad Ambiental (ECA) para ruido en un porcentaje considerable: 38% en zonas comerciales y 97% en zonas residenciales. No obstante, el análisis correlacional indicó una relación escasa y no significativa entre el nivel de presión sonora y los aspectos psicofisiológicos (Grupo 1: rs = 0.033, p = 0.633; Grupo 2: rs = -0.034, p = 0.670), sin evidencia estadística suficiente para afirmar una asociación directa entre ambas variables. Se concluye que, aunque los niveles de ruido superaron los límites normativos y la población reportó efectos psicofisiológicos de intensidad moderada a severa, no se identificó una correlación significativa, lo que resalta la necesidad de fortalecer las regulaciones y la concientización sobre el impacto del ruido en la salud pública. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).