Enfoque natural Approach, formación docente y desarrollo profesional

Descripción del Articulo

El presente trabajo tiene como objetivo analizar mi desempeño docente, identificando fortalezas y áreas de mejora a través de un análisis FODA y la propuesta de un plan de desarrollo profesional. Se detalla la experiencia docente más significativa de mi carrera en un instituto de idiomas, que comenz...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Mendoza Rivasplata, Jessica Maribel
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2024
Institución:Universidad San Ignacio de Loyola
Repositorio:USIL-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.usil.edu.pe:20.500.14005/15419
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.14005/15419
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Desarrollo profesional
Enfoque comunicativo
Natural approach
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.00
Descripción
Sumario:El presente trabajo tiene como objetivo analizar mi desempeño docente, identificando fortalezas y áreas de mejora a través de un análisis FODA y la propuesta de un plan de desarrollo profesional. Se detalla la experiencia docente más significativa de mi carrera en un instituto de idiomas, que comenzó con la implementación de la metodología de inmersión lingüística, fundamentada en la teoría del Natural Approach. Esta metodología integra el enfoque comunicativo junto con técnicas de gamificación y construcción de rapport en mis sesiones de clase. La experiencia docente sistematizable (EDS) incluye la evolución de mi práctica con estudiantes de diversos niveles, utilizando input comprensible y andamiaje para asegurar la comprensión. A lo largo de esta experiencia, se identifica la aplicación de enfoques, teorías y estrategias clave, como la teoría de adquisición de segundas lenguas de Stephen Krashen y el uso de gamificación, que respaldan el desempeño descrito. Además, se propone un plan de mejora basado en el análisis FODA, que identifica fortalezas como la integración de metodologías activas como Project-Based Learning y flipped learning, así como la adaptabilidad en el uso del inglés en clases de inmersión. La propuesta de mejora se centra en el desarrollo de estrategias inclusivas para estudiantes con habilidades especiales y en la optimización de la gestión del tiempo en el aula. En conclusión, la implementación de metodologías activas y la creación de un entorno positivo resultan fundamentales para mejorar el desempeño docente. Asimismo, la formación continua es esencial para adaptarse a las necesidades cambiantes de los estudiantes y de la educación.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).