Gestión de riesgos y su impacto en la accidentabilidad de un velódromo

Descripción del Articulo

El sector construcción abarca a una de las actividades de mayor riesgo: el izaje de estructuras, por ello existe regulación y supervisión de cada una de las tareas, actores, equipos y elementos implicados, para asegurar que en el momento que interactúen se reduzca el riesgo de accidentabilidad y se...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Carhuavilca Palomino, Sara Rosa, Navarro Barrera, Juan Neiser
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2019
Institución:Universidad San Ignacio de Loyola
Repositorio:USIL-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.usil.edu.pe:20.500.14005/11355
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.14005/11355
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Medida de seguridad
Administración de empresas
Prevención de accidentes
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.04
id USIL_7d8fc70f0794bafd2bfbd4ac658d9852
oai_identifier_str oai:repositorio.usil.edu.pe:20.500.14005/11355
network_acronym_str USIL
network_name_str USIL-Institucional
repository_id_str 3128
dc.title.es_ES.fl_str_mv Gestión de riesgos y su impacto en la accidentabilidad de un velódromo
title Gestión de riesgos y su impacto en la accidentabilidad de un velódromo
spellingShingle Gestión de riesgos y su impacto en la accidentabilidad de un velódromo
Carhuavilca Palomino, Sara Rosa
Medida de seguridad
Administración de empresas
Prevención de accidentes
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.04
title_short Gestión de riesgos y su impacto en la accidentabilidad de un velódromo
title_full Gestión de riesgos y su impacto en la accidentabilidad de un velódromo
title_fullStr Gestión de riesgos y su impacto en la accidentabilidad de un velódromo
title_full_unstemmed Gestión de riesgos y su impacto en la accidentabilidad de un velódromo
title_sort Gestión de riesgos y su impacto en la accidentabilidad de un velódromo
author Carhuavilca Palomino, Sara Rosa
author_facet Carhuavilca Palomino, Sara Rosa
Navarro Barrera, Juan Neiser
author_role author
author2 Navarro Barrera, Juan Neiser
author2_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Zelada García, Gianni Michael
dc.contributor.author.fl_str_mv Carhuavilca Palomino, Sara Rosa
Navarro Barrera, Juan Neiser
dc.subject.es_ES.fl_str_mv Medida de seguridad
Administración de empresas
Prevención de accidentes
topic Medida de seguridad
Administración de empresas
Prevención de accidentes
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.04
dc.subject.ocde.none.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.04
description El sector construcción abarca a una de las actividades de mayor riesgo: el izaje de estructuras, por ello existe regulación y supervisión de cada una de las tareas, actores, equipos y elementos implicados, para asegurar que en el momento que interactúen se reduzca el riesgo de accidentabilidad y se obtengan los resultados constructivos esperados en tiempo, costo y seguridad, sin embargo el análisis para un proyecto no es igual a otro, por ello que cada proyecto requiere una evaluación de peligros y riesgos, como es el caso del proyecto de montaje del techo del velódromo en las instalaciones del complejo deportivo del Perú en Lima, como parte de los juegos panamericanos, y que además de los riesgos propios de izaje, se enmarca en un contexto de ejecución contra el reloj y la suma de peligros en paralelo por el actuar de otros proveedores. Es así que se justifica este trabajo de investigación, el cual toma como base la metodología de análisis de riesgos y peligros, identificando primero, valorizando después, para finalizar ofreciendo un plan de acción que reduzca el riesgo durante el proyecto, y se logre los resultados esperados. Al culminar el análisis, el riesgo por puesto se redujo hasta en 46.71% respecto al valor original, sumado a la supervisión en campo, se concluyó el proyecto con cero accidentes durante las 6’500,000 horas hombres empleadas, validando así la hipótesis que el método es efectivo en trabajo de alto riesgo.
publishDate 2019
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2021-03-30T02:14:13Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2021-03-30T02:14:13Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2019
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.version.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
format bachelorThesis
status_str publishedVersion
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.14005/11355
url https://hdl.handle.net/20.500.14005/11355
dc.language.iso.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.none.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_ES.fl_str_mv Universidad San Ignacio de Loyola
dc.publisher.country.es_ES.fl_str_mv PE
dc.source.es_ES.fl_str_mv Repositorio Institucional - USIL
Universidad San Ignacio de Loyola
dc.source.none.fl_str_mv reponame:USIL-Institucional
instname:Universidad San Ignacio de Loyola
instacron:USIL
instname_str Universidad San Ignacio de Loyola
instacron_str USIL
institution USIL
reponame_str USIL-Institucional
collection USIL-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/1d0df92a-a5a0-482b-9122-d6a81f065f5a/download
https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/6d980a34-228a-4e1b-bc4b-c7870a9f6bdb/download
https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/738c7e53-eb03-4758-b80c-2ed72a930568/download
https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/7aea4296-d62e-4695-9d46-b0a51a1641ee/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 07d0387c9b1f10dbf44117c960050cee
f9976ed1e62b1fd0bb0352d58dba7be2
71cd69999a615e4bddf60ce7bbadc23f
e1514ee59474bd6760921c8bb884a0df
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio institucional de la Universidad San Ignacio de Loyola
repository.mail.fl_str_mv repositorio.institucional@usil.edu.pe
_version_ 1846710396393619456
spelling 7d4a8810-08b0-43a1-a525-836bc3ec680c-1Zelada García, Gianni Michael26455e01-fe8d-414b-b629-2872202be61c-1fb428624-7b13-4537-8c09-16bf96c994e8-1Carhuavilca Palomino, Sara RosaNavarro Barrera, Juan Neiser2021-03-30T02:14:13Z2021-03-30T02:14:13Z2019El sector construcción abarca a una de las actividades de mayor riesgo: el izaje de estructuras, por ello existe regulación y supervisión de cada una de las tareas, actores, equipos y elementos implicados, para asegurar que en el momento que interactúen se reduzca el riesgo de accidentabilidad y se obtengan los resultados constructivos esperados en tiempo, costo y seguridad, sin embargo el análisis para un proyecto no es igual a otro, por ello que cada proyecto requiere una evaluación de peligros y riesgos, como es el caso del proyecto de montaje del techo del velódromo en las instalaciones del complejo deportivo del Perú en Lima, como parte de los juegos panamericanos, y que además de los riesgos propios de izaje, se enmarca en un contexto de ejecución contra el reloj y la suma de peligros en paralelo por el actuar de otros proveedores. Es así que se justifica este trabajo de investigación, el cual toma como base la metodología de análisis de riesgos y peligros, identificando primero, valorizando después, para finalizar ofreciendo un plan de acción que reduzca el riesgo durante el proyecto, y se logre los resultados esperados. Al culminar el análisis, el riesgo por puesto se redujo hasta en 46.71% respecto al valor original, sumado a la supervisión en campo, se concluyó el proyecto con cero accidentes durante las 6’500,000 horas hombres empleadas, validando así la hipótesis que el método es efectivo en trabajo de alto riesgo.Tesisapplication/pdfhttps://hdl.handle.net/20.500.14005/11355spaUniversidad San Ignacio de LoyolaPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Repositorio Institucional - USILUniversidad San Ignacio de Loyolareponame:USIL-Institucionalinstname:Universidad San Ignacio de Loyolainstacron:USILMedida de seguridadAdministración de empresasPrevención de accidenteshttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.04Gestión de riesgos y su impacto en la accidentabilidad de un velódromoinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionSUNEDUPublication19098453https://orcid.org/0000-0003-2445-39124566277746551108722026Morán Ruiz, Javier HugoRosales López, Pedro PabloPuca Pacheco, Mercedeshttps://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesionalhttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesisIngenieríaUniversidad San Ignacio de Loyola. Facultad de Ingeniería. Carrera de Ingeniería IndustrialTítulo ProfesionalIngeniero IndustrialCarreras Universitarias para Personas con Experiencia Laboral (CPEL)ORIGINAL2019_Carhuavilca Palomino.pdf2019_Carhuavilca Palomino.pdfTexto completoapplication/pdf5018478https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/1d0df92a-a5a0-482b-9122-d6a81f065f5a/download07d0387c9b1f10dbf44117c960050ceeMD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-8403https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/6d980a34-228a-4e1b-bc4b-c7870a9f6bdb/downloadf9976ed1e62b1fd0bb0352d58dba7be2MD52TEXT2019_Carhuavilca Palomino.pdf.txt2019_Carhuavilca Palomino.pdf.txtExtracted texttext/plain190599https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/738c7e53-eb03-4758-b80c-2ed72a930568/download71cd69999a615e4bddf60ce7bbadc23fMD53THUMBNAIL2019_Carhuavilca Palomino.pdf.jpg2019_Carhuavilca Palomino.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg8851https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/7aea4296-d62e-4695-9d46-b0a51a1641ee/downloade1514ee59474bd6760921c8bb884a0dfMD5420.500.14005/11355oai:repositorio.usil.edu.pe:20.500.14005/113552023-04-17 09:53:49.797http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://repositorio.usil.edu.peRepositorio institucional de la Universidad San Ignacio de Loyolarepositorio.institucional@usil.edu.pePGEgcmVsPSJsaWNlbnNlIiBocmVmPSJodHRwOi8vY3JlYXRpdmVjb21tb25zLm9yZy9saWNlbnNlcy9ieS1uYy1uZC80LjAvIj48aW1nIGFsdD0iTGljZW5jaWEgZGUgQ3JlYXRpdmUgQ29tbW9ucyIgc3R5bGU9ImJvcmRlci13aWR0aDowIiBzcmM9Imh0dHBzOi8vaS5jcmVhdGl2ZWNvbW1vbnMub3JnL2wvYnktbmMtbmQvNC4wLzg4eDMxLnBuZyIgLz48L2E+PGJyIC8+RXN0ZSBvYnJhIGVzdMOhIGJham8gdW5hIDxhIHJlbD0ibGljZW5zZSIgaHJlZj0iaHR0cDovL2NyZWF0aXZlY29tbW9ucy5vcmcvbGljZW5zZXMvYnktbmMtbmQvNC4wLyI+bGljZW5jaWEgZGUgQ3JlYXRpdmUgQ29tbW9ucyBSZWNvbm9jaW1pZW50by1Ob0NvbWVyY2lhbC1TaW5PYnJhRGVyaXZhZGEgNC4wIEludGVybmFjaW9uYWw8L2E+Lg==
score 13.378544
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).