Gestión de riesgos y su impacto en la accidentabilidad de un velódromo

Descripción del Articulo

El sector construcción abarca a una de las actividades de mayor riesgo: el izaje de estructuras, por ello existe regulación y supervisión de cada una de las tareas, actores, equipos y elementos implicados, para asegurar que en el momento que interactúen se reduzca el riesgo de accidentabilidad y se...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Carhuavilca Palomino, Sara Rosa, Navarro Barrera, Juan Neiser
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2019
Institución:Universidad San Ignacio de Loyola
Repositorio:USIL-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.usil.edu.pe:20.500.14005/11355
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.14005/11355
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Medida de seguridad
Administración de empresas
Prevención de accidentes
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.04
Descripción
Sumario:El sector construcción abarca a una de las actividades de mayor riesgo: el izaje de estructuras, por ello existe regulación y supervisión de cada una de las tareas, actores, equipos y elementos implicados, para asegurar que en el momento que interactúen se reduzca el riesgo de accidentabilidad y se obtengan los resultados constructivos esperados en tiempo, costo y seguridad, sin embargo el análisis para un proyecto no es igual a otro, por ello que cada proyecto requiere una evaluación de peligros y riesgos, como es el caso del proyecto de montaje del techo del velódromo en las instalaciones del complejo deportivo del Perú en Lima, como parte de los juegos panamericanos, y que además de los riesgos propios de izaje, se enmarca en un contexto de ejecución contra el reloj y la suma de peligros en paralelo por el actuar de otros proveedores. Es así que se justifica este trabajo de investigación, el cual toma como base la metodología de análisis de riesgos y peligros, identificando primero, valorizando después, para finalizar ofreciendo un plan de acción que reduzca el riesgo durante el proyecto, y se logre los resultados esperados. Al culminar el análisis, el riesgo por puesto se redujo hasta en 46.71% respecto al valor original, sumado a la supervisión en campo, se concluyó el proyecto con cero accidentes durante las 6’500,000 horas hombres empleadas, validando así la hipótesis que el método es efectivo en trabajo de alto riesgo.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).