Plan de negocio en el desarrollo de un aplicativo móvil para la programación de ruta eficiente para una empresa de alimentos perecibles
Descripción del Articulo
La presente investigación tiene como objetivo Elaborar el Plan de negocios en el desarrollo de un aplicativo móvil para la programación de rutas eficiente para empresas en el transporte de alimentos perecibles, la cual realiza una serie de alternativas tecnológicas con el fin de brindar un valor agr...
| Autores: | , |
|---|---|
| Formato: | tesis de maestría |
| Fecha de Publicación: | 2023 |
| Institución: | Universidad San Ignacio de Loyola |
| Repositorio: | USIL-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.usil.edu.pe:20.500.14005/14120 |
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.14005/14120 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Plan de negocios Gestión de procesos Toma de decisiones https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04 |
| id |
USIL_7aed6a9303ee34a8288c7b58286fd39e |
|---|---|
| oai_identifier_str |
oai:repositorio.usil.edu.pe:20.500.14005/14120 |
| network_acronym_str |
USIL |
| network_name_str |
USIL-Institucional |
| repository_id_str |
3128 |
| dc.title.none.fl_str_mv |
Plan de negocio en el desarrollo de un aplicativo móvil para la programación de ruta eficiente para una empresa de alimentos perecibles |
| title |
Plan de negocio en el desarrollo de un aplicativo móvil para la programación de ruta eficiente para una empresa de alimentos perecibles |
| spellingShingle |
Plan de negocio en el desarrollo de un aplicativo móvil para la programación de ruta eficiente para una empresa de alimentos perecibles Ponce Dulanto, Armando Nelson Plan de negocios Gestión de procesos Toma de decisiones https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04 |
| title_short |
Plan de negocio en el desarrollo de un aplicativo móvil para la programación de ruta eficiente para una empresa de alimentos perecibles |
| title_full |
Plan de negocio en el desarrollo de un aplicativo móvil para la programación de ruta eficiente para una empresa de alimentos perecibles |
| title_fullStr |
Plan de negocio en el desarrollo de un aplicativo móvil para la programación de ruta eficiente para una empresa de alimentos perecibles |
| title_full_unstemmed |
Plan de negocio en el desarrollo de un aplicativo móvil para la programación de ruta eficiente para una empresa de alimentos perecibles |
| title_sort |
Plan de negocio en el desarrollo de un aplicativo móvil para la programación de ruta eficiente para una empresa de alimentos perecibles |
| author |
Ponce Dulanto, Armando Nelson |
| author_facet |
Ponce Dulanto, Armando Nelson Espino Acevedo, Edward Jesus |
| author_role |
author |
| author2 |
Espino Acevedo, Edward Jesus |
| author2_role |
author |
| dc.contributor.advisor.fl_str_mv |
Solano Morales, José Miguel |
| dc.contributor.author.fl_str_mv |
Ponce Dulanto, Armando Nelson Espino Acevedo, Edward Jesus |
| dc.subject.none.fl_str_mv |
Plan de negocios Gestión de procesos Toma de decisiones |
| topic |
Plan de negocios Gestión de procesos Toma de decisiones https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04 |
| dc.subject.ocde.none.fl_str_mv |
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04 |
| description |
La presente investigación tiene como objetivo Elaborar el Plan de negocios en el desarrollo de un aplicativo móvil para la programación de rutas eficiente para empresas en el transporte de alimentos perecibles, la cual realiza una serie de alternativas tecnológicas con el fin de brindar un valor agregado. Si bien, las organizaciones poseen una serie de desarrollos en la tecnología de la información, debido a la demanda de los usuarios, esto ha causado una serie de necesidades que se encuentran orientados a la administración de los recursos económicos, los cuales permiten tomar decisiones en función a herramientas basadas en objetivos estratégicos (como, por ejemplo, llegar a tiempo al punto de venta). Por este motivo, la investigación se encuentra desarrollada a través de un estudio mixto (cualitativo cuantitativo), teniendo una primera parte la participación (etapa de expertos) en el área de emprendimiento, encargados del transporte, economistas y docentes en administración, los cuales brindaron su aporte, experiencia, conocimiento y aplicación en la tecnología de información a esta iniciativa, utilizando Cinco fuerzas de Porter, Matriz de atractividad, Matriz del Perfil competitivo y MEFE. Entre los resultados, se pudo determinar que el negocio debe enfocarse en un escenario de ventaja competitiva, la cual, debe utilizar estrategias conservadoras. Estas estrategias, permitirían lidiar con la competencia y con sustitutos que podrían ser una amenaza si no se logra reducir las fuerzas contrarias. Debido a que la necesidad de las empresas por obtener una herramienta permitiría al negocio estar en un escenario de ventaja competitiva. En la segunda etapa, desarrolla un estudio de mercado, la cual, se basa en los indicadores de las siete P (promoción, publicidad, precio, producto, personal, procesos y plaza) de Kotler. La población fue proyectada según el INEI-MINTRA, con una estructura comercial del mercado conformada por 2,400 empresas, entre informales y formales, donde se consideró un mercado potencial de 1,200 empresas (50.0% de empresas trabajan con productos perecibles) y un mercado disponible de 669 empresas (55.8% que trabaja con algún tipo de software), además, se utiliza el mercado efectivo con 278 empresas, con el concepto que quisieran comprar la suscripción. Sin embargo, se usó la tasa de crecimiento poblacional del INEI (2020) de 3% para el crecimiento anual de la población de empresas. Utilizando la fórmula de poblaciones finitas, se determinó una muestra de 292 encuestas (se utilizando 95% de confianza). Entre los resultados, se ha visto por conveniente, utilizar un sistema de ventas llamado freemium, la cual, permite a los usuarios ingresar al sistema con una cuenta gratuita. Debido a que muchos de los transportistas son informales y tiene a lo mucho un vehículo, este sistema puede ayudarlos a tener una ventaja competitiva a sus clientes, ya que los dueños de la carga podrán monitorear sus entregas en tiempo real, pero, si la empresa creciera y requiere de más cuentas, se cobraría en tres niveles de suscripción (Normal, Estándar y Premium). Se concluye que el negocio es viable con una inversión inicial es de 1,196,696 soles, distribuidos a través de los socios y con crédito, a una tasa de 33.7% y a 5 años de pago. El TIR es de 16% y el VAN es de 223,056 soles. Este comportamiento es usual para empresas tecnológicas, principalmente en empresas que venden servicios por internet, debido a que deben mejorar sus sistemas de trabajo y obtener una diversificación más rápida, un ejemplo que se dio en Didi y OLX, la cual, salieron del mercado peruano, por una falta de análisis del mercado. Por estos motivos, se recomienda que en una segunda etapa el negocio se desarrolle a través de los B2C y los B2B, creando un negocio más complejo y diversificado, con mejoras mediante los procesos, que permitan crear las condiciones de oferta y demanda (similar a los Uber de carga). |
| publishDate |
2023 |
| dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2024-03-01T17:25:37Z |
| dc.date.available.none.fl_str_mv |
2024-03-01T17:25:37Z |
| dc.date.other.none.fl_str_mv |
2024-02-29 |
| dc.date.issued.fl_str_mv |
2023 |
| dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/masterThesis |
| dc.type.version.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
| format |
masterThesis |
| status_str |
publishedVersion |
| dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/20.500.14005/14120 |
| url |
https://hdl.handle.net/20.500.14005/14120 |
| dc.language.iso.none.fl_str_mv |
spa |
| language |
spa |
| dc.relation.ispartof.fl_str_mv |
SUNEDU |
| dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
| dc.rights.uri.none.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
| eu_rights_str_mv |
openAccess |
| rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
| dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
| dc.publisher.es_ES.fl_str_mv |
Universidad San Ignacio de Loyola |
| dc.publisher.country.es_ES.fl_str_mv |
PE |
| dc.source.es_ES.fl_str_mv |
Universidad San Ignacio de Loyola Repositorio Institucional - USIL |
| dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:USIL-Institucional instname:Universidad San Ignacio de Loyola instacron:USIL |
| instname_str |
Universidad San Ignacio de Loyola |
| instacron_str |
USIL |
| institution |
USIL |
| reponame_str |
USIL-Institucional |
| collection |
USIL-Institucional |
| bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/8e56e0ac-ff41-40a7-a895-8305dce78bdd/download https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/bcbea1f7-f246-4408-a34f-36c74cf5791b/download https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/4dcd4985-cd60-46ea-a12b-a044bf7fa490/download https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/885ec9b8-c0e3-4e46-b223-a1cf638d3008/download https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/ffeb7811-9bec-46ed-9210-8b0989c10011/download https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/db7a41e8-d00c-4db0-aa7b-b871972911b8/download https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/694c74f5-46af-4afe-aa10-bcbce980196c/download https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/76e6d927-856e-402b-a5ee-cb9e5dbe5c1a/download https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/b93e1a2e-8f25-40ff-9d3d-b9789b96de9a/download https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/079f0f46-d140-4aab-b6ea-1b1c00f53bb6/download |
| bitstream.checksum.fl_str_mv |
f9976ed1e62b1fd0bb0352d58dba7be2 a581b156d09eddce31e298f22e247adb 7c20f0eb97d4e3f4a3c8cb567bbe1316 425a6b7c72a7618afda4ea61eaaf9a6d 1ba159b0f301192ad44df8cfd39c3d9e 37c85fc1edd215f88ba60e9a8d36ab3a e1c06d85ae7b8b032bef47e42e4c08f9 c2310cbcb36ee03300ebe65aa36fcd11 49cd7a5acdf2f553bf5c080911f63b5e 7614c87030e2a5df7fc02706738e5b55 |
| bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
| repository.name.fl_str_mv |
Repositorio institucional de la Universidad San Ignacio de Loyola |
| repository.mail.fl_str_mv |
repositorio.institucional@usil.edu.pe |
| _version_ |
1847610939403141120 |
| spelling |
b2c72ce1-5fd0-471f-b21a-b65f17bc8c6a-1Solano Morales, José Miguel415dc80b-4f29-4d69-ac82-04d34aefefe2-147224118-786e-4ded-b880-e2b3593600e2-1Ponce Dulanto, Armando NelsonEspino Acevedo, Edward Jesus2024-03-01T17:25:37Z2024-03-01T17:25:37Z20232024-02-29La presente investigación tiene como objetivo Elaborar el Plan de negocios en el desarrollo de un aplicativo móvil para la programación de rutas eficiente para empresas en el transporte de alimentos perecibles, la cual realiza una serie de alternativas tecnológicas con el fin de brindar un valor agregado. Si bien, las organizaciones poseen una serie de desarrollos en la tecnología de la información, debido a la demanda de los usuarios, esto ha causado una serie de necesidades que se encuentran orientados a la administración de los recursos económicos, los cuales permiten tomar decisiones en función a herramientas basadas en objetivos estratégicos (como, por ejemplo, llegar a tiempo al punto de venta). Por este motivo, la investigación se encuentra desarrollada a través de un estudio mixto (cualitativo cuantitativo), teniendo una primera parte la participación (etapa de expertos) en el área de emprendimiento, encargados del transporte, economistas y docentes en administración, los cuales brindaron su aporte, experiencia, conocimiento y aplicación en la tecnología de información a esta iniciativa, utilizando Cinco fuerzas de Porter, Matriz de atractividad, Matriz del Perfil competitivo y MEFE. Entre los resultados, se pudo determinar que el negocio debe enfocarse en un escenario de ventaja competitiva, la cual, debe utilizar estrategias conservadoras. Estas estrategias, permitirían lidiar con la competencia y con sustitutos que podrían ser una amenaza si no se logra reducir las fuerzas contrarias. Debido a que la necesidad de las empresas por obtener una herramienta permitiría al negocio estar en un escenario de ventaja competitiva. En la segunda etapa, desarrolla un estudio de mercado, la cual, se basa en los indicadores de las siete P (promoción, publicidad, precio, producto, personal, procesos y plaza) de Kotler. La población fue proyectada según el INEI-MINTRA, con una estructura comercial del mercado conformada por 2,400 empresas, entre informales y formales, donde se consideró un mercado potencial de 1,200 empresas (50.0% de empresas trabajan con productos perecibles) y un mercado disponible de 669 empresas (55.8% que trabaja con algún tipo de software), además, se utiliza el mercado efectivo con 278 empresas, con el concepto que quisieran comprar la suscripción. Sin embargo, se usó la tasa de crecimiento poblacional del INEI (2020) de 3% para el crecimiento anual de la población de empresas. Utilizando la fórmula de poblaciones finitas, se determinó una muestra de 292 encuestas (se utilizando 95% de confianza). Entre los resultados, se ha visto por conveniente, utilizar un sistema de ventas llamado freemium, la cual, permite a los usuarios ingresar al sistema con una cuenta gratuita. Debido a que muchos de los transportistas son informales y tiene a lo mucho un vehículo, este sistema puede ayudarlos a tener una ventaja competitiva a sus clientes, ya que los dueños de la carga podrán monitorear sus entregas en tiempo real, pero, si la empresa creciera y requiere de más cuentas, se cobraría en tres niveles de suscripción (Normal, Estándar y Premium). Se concluye que el negocio es viable con una inversión inicial es de 1,196,696 soles, distribuidos a través de los socios y con crédito, a una tasa de 33.7% y a 5 años de pago. El TIR es de 16% y el VAN es de 223,056 soles. Este comportamiento es usual para empresas tecnológicas, principalmente en empresas que venden servicios por internet, debido a que deben mejorar sus sistemas de trabajo y obtener una diversificación más rápida, un ejemplo que se dio en Didi y OLX, la cual, salieron del mercado peruano, por una falta de análisis del mercado. Por estos motivos, se recomienda que en una segunda etapa el negocio se desarrolle a través de los B2C y los B2B, creando un negocio más complejo y diversificado, con mejoras mediante los procesos, que permitan crear las condiciones de oferta y demanda (similar a los Uber de carga).Tesisapplication/pdfhttps://hdl.handle.net/20.500.14005/14120spaUniversidad San Ignacio de LoyolaPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Universidad San Ignacio de LoyolaRepositorio Institucional - USILreponame:USIL-Institucionalinstname:Universidad San Ignacio de Loyolainstacron:USILPlan de negociosGestión de procesosToma de decisioneshttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04Plan de negocio en el desarrollo de un aplicativo móvil para la programación de ruta eficiente para una empresa de alimentos pereciblesinfo:eu-repo/semantics/masterThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionSUNEDUPublication07832603https://orcid.org/0000-0001-7999-82104005356443271383413207Goñi Ávila, Niria MarlenyChenet Zuta, Manuel EnriquePeñaflor Guerra, Renatohttps://purl.org/pe-repo/renati/level#maestrohttps://purl.org/pe-repo/renati/type#trabajoDeInvestigacionAdministraciónUniversidad San Ignacio de Loyola. Escuela de PostgradoMaestríaMaestro en Administración de Negocios (MBA)LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-8403https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/8e56e0ac-ff41-40a7-a895-8305dce78bdd/downloadf9976ed1e62b1fd0bb0352d58dba7be2MD51ORIGINAL2023_ESPINO ACEVEDO_PONCE DULANTO.pdf2023_ESPINO ACEVEDO_PONCE DULANTO.pdfapplication/pdf2013188https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/bcbea1f7-f246-4408-a34f-36c74cf5791b/downloada581b156d09eddce31e298f22e247adbMD52Reporte de Turnitin.pdfReporte de Turnitin.pdfapplication/pdf20478078https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/4dcd4985-cd60-46ea-a12b-a044bf7fa490/download7c20f0eb97d4e3f4a3c8cb567bbe1316MD53Autorización.pdfAutorización.pdfapplication/pdf1212353https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/885ec9b8-c0e3-4e46-b223-a1cf638d3008/download425a6b7c72a7618afda4ea61eaaf9a6dMD54TEXT2023_ESPINO ACEVEDO_PONCE DULANTO.pdf.txt2023_ESPINO ACEVEDO_PONCE DULANTO.pdf.txtExtracted texttext/plain101046https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/ffeb7811-9bec-46ed-9210-8b0989c10011/download1ba159b0f301192ad44df8cfd39c3d9eMD55Reporte de Turnitin.pdf.txtReporte de Turnitin.pdf.txtExtracted texttext/plain1540https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/db7a41e8-d00c-4db0-aa7b-b871972911b8/download37c85fc1edd215f88ba60e9a8d36ab3aMD57Autorización.pdf.txtAutorización.pdf.txtExtracted texttext/plain2https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/694c74f5-46af-4afe-aa10-bcbce980196c/downloade1c06d85ae7b8b032bef47e42e4c08f9MD59THUMBNAIL2023_ESPINO ACEVEDO_PONCE DULANTO.pdf.jpg2023_ESPINO ACEVEDO_PONCE DULANTO.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg10216https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/76e6d927-856e-402b-a5ee-cb9e5dbe5c1a/downloadc2310cbcb36ee03300ebe65aa36fcd11MD56Reporte de Turnitin.pdf.jpgReporte de Turnitin.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg12719https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/b93e1a2e-8f25-40ff-9d3d-b9789b96de9a/download49cd7a5acdf2f553bf5c080911f63b5eMD58Autorización.pdf.jpgAutorización.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg20023https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/079f0f46-d140-4aab-b6ea-1b1c00f53bb6/download7614c87030e2a5df7fc02706738e5b55MD51020.500.14005/14120oai:repositorio.usil.edu.pe:20.500.14005/141202024-03-02 03:01:37.449http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://repositorio.usil.edu.peRepositorio institucional de la Universidad San Ignacio de Loyolarepositorio.institucional@usil.edu.pePGEgcmVsPSJsaWNlbnNlIiBocmVmPSJodHRwOi8vY3JlYXRpdmVjb21tb25zLm9yZy9saWNlbnNlcy9ieS1uYy1uZC80LjAvIj48aW1nIGFsdD0iTGljZW5jaWEgZGUgQ3JlYXRpdmUgQ29tbW9ucyIgc3R5bGU9ImJvcmRlci13aWR0aDowIiBzcmM9Imh0dHBzOi8vaS5jcmVhdGl2ZWNvbW1vbnMub3JnL2wvYnktbmMtbmQvNC4wLzg4eDMxLnBuZyIgLz48L2E+PGJyIC8+RXN0ZSBvYnJhIGVzdMOhIGJham8gdW5hIDxhIHJlbD0ibGljZW5zZSIgaHJlZj0iaHR0cDovL2NyZWF0aXZlY29tbW9ucy5vcmcvbGljZW5zZXMvYnktbmMtbmQvNC4wLyI+bGljZW5jaWEgZGUgQ3JlYXRpdmUgQ29tbW9ucyBSZWNvbm9jaW1pZW50by1Ob0NvbWVyY2lhbC1TaW5PYnJhRGVyaXZhZGEgNC4wIEludGVybmFjaW9uYWw8L2E+Lg== |
| score |
13.420596 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).