Estrategia metodológica para mejorar la autopercepción de los estudiantes en la Facultad de Psicología de una Universidad Privada de Lima
Descripción del Articulo
La investigación consistió en diseñar una estrategia metodológica para mejorar la autopercepción de los estudiantes de octavo semestre de psicología en una universidad privada de Lima. La metodología de estudio fue cualitativa con paradigma socio crítico e interpretativo, mientras que el tipo es apl...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de maestría |
Fecha de Publicación: | 2019 |
Institución: | Universidad San Ignacio de Loyola |
Repositorio: | USIL-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.usil.edu.pe:20.500.14005/9622 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.14005/9622 https://dx.doi.org/10.20511/USIL.thesis/9622 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Método de aprendizaje Estudiante universitario Psicología https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.01 |
Sumario: | La investigación consistió en diseñar una estrategia metodológica para mejorar la autopercepción de los estudiantes de octavo semestre de psicología en una universidad privada de Lima. La metodología de estudio fue cualitativa con paradigma socio crítico e interpretativo, mientras que el tipo es aplicada educacional, cuyo diseño fue no experimental de corte transversal descriptivo. La muestra estuvo conformada por 28 estudiantes de ambos sexos y con una edad que oscila desde los 20 a 25 años pertenecientes a la asignatura de Diagnóstico Psicológico y tres docentes que laboran por más de 15 años. El muestreo fue de tipo no probabilístico e intencional. Las técnicas empleadas fueron la observación, la encuesta y la entrevista con sus respectivos instrumentos de guía de observación, cuestionario de encuesta y guía de entrevista. En el marco teórico, se recurrió a las teorías de William James, la Vygotskiana, el enfoque fenomenológico, el cognitivista, el interaccionismo simbólico, el sociocognitivista, el constructivista, el operante y el volitivo. Los resultados principales del trabajo de campo fueron dificultad para discernir entre las identificaciones personales y académicas, enorme cantidad de alumnos por clase para poder realizar una retroalimentación individual de los juicios valorativos y empleo por conveniencia de las relaciones interpersonales. Las conclusiones fueron que se sistematizaron las teorías, los modelos y los enfoques de las categorías apriorísticas, se diseñó la estrategia metodológica, se validó la propuesta con la escala de valoración de muy bueno mediante la validación de tres especialistas por criterio de jueces. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).