Evaluación de la sostenibilidad del sistema de abastecimiento de agua potable en el centro poblado Chuquimaran, departamento de Huancavelica
Descripción del Articulo
En el Perú, actualmente aún las zonas rurales a nivel nacional presentan inconvenientes en diferentes aspectos para el acceso al agua segura. El sistema actual de abastecimiento se caracteriza por una infraestructura precaria, gestión ineficiente, deficiencia en calidad del agua obtenida; lo cual af...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2024 |
Institución: | Universidad San Ignacio de Loyola |
Repositorio: | USIL-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.usil.edu.pe:20.500.14005/14982 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.14005/14982 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Evaluación Agua potable Sostenibilidad https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.07.00 |
id |
USIL_76239e5e39250ab38131f0371c25ba56 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.usil.edu.pe:20.500.14005/14982 |
network_acronym_str |
USIL |
network_name_str |
USIL-Institucional |
repository_id_str |
3128 |
dc.title.none.fl_str_mv |
Evaluación de la sostenibilidad del sistema de abastecimiento de agua potable en el centro poblado Chuquimaran, departamento de Huancavelica |
title |
Evaluación de la sostenibilidad del sistema de abastecimiento de agua potable en el centro poblado Chuquimaran, departamento de Huancavelica |
spellingShingle |
Evaluación de la sostenibilidad del sistema de abastecimiento de agua potable en el centro poblado Chuquimaran, departamento de Huancavelica Huamantupa Aybar, Sandra Rocio Evaluación Agua potable Sostenibilidad https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.07.00 |
title_short |
Evaluación de la sostenibilidad del sistema de abastecimiento de agua potable en el centro poblado Chuquimaran, departamento de Huancavelica |
title_full |
Evaluación de la sostenibilidad del sistema de abastecimiento de agua potable en el centro poblado Chuquimaran, departamento de Huancavelica |
title_fullStr |
Evaluación de la sostenibilidad del sistema de abastecimiento de agua potable en el centro poblado Chuquimaran, departamento de Huancavelica |
title_full_unstemmed |
Evaluación de la sostenibilidad del sistema de abastecimiento de agua potable en el centro poblado Chuquimaran, departamento de Huancavelica |
title_sort |
Evaluación de la sostenibilidad del sistema de abastecimiento de agua potable en el centro poblado Chuquimaran, departamento de Huancavelica |
author |
Huamantupa Aybar, Sandra Rocio |
author_facet |
Huamantupa Aybar, Sandra Rocio |
author_role |
author |
dc.contributor.advisor.fl_str_mv |
Jauregui Nongrados, John Rudy |
dc.contributor.author.fl_str_mv |
Huamantupa Aybar, Sandra Rocio |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Evaluación Agua potable Sostenibilidad |
topic |
Evaluación Agua potable Sostenibilidad https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.07.00 |
dc.subject.ocde.none.fl_str_mv |
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.07.00 |
description |
En el Perú, actualmente aún las zonas rurales a nivel nacional presentan inconvenientes en diferentes aspectos para el acceso al agua segura. El sistema actual de abastecimiento se caracteriza por una infraestructura precaria, gestión ineficiente, deficiencia en calidad del agua obtenida; lo cual afecta directamente a su propia sostenibilidad, a su vez incrementando riesgo de afectación a la salud pública. Dada la situación anteriormente descrita, la presente investigación se interesa en evaluar la sostenibilidad del sistema de abastecimiento de agua potable, enfocándose en el sistema del centro poblado Chuquimaran, ubicado en el distrito de Huaytará, departamento de Huancavelica; mediante la metodología SIRAS 2010, la cual la centra en la evaluación de tres factores: el estado del sistema (E.S.), la Gestión (G) y la Operación y mantenimiento (O.M.). Como primer paso se realizó el levantamiento de información in situ, a fin de determinar la situación actual del Sistema de abastecimiento de agua potable en el centro poblado. Mediante la aplicación de encuestas; complementado con el análisis inicial de calidad de agua para consumo humano en puntos estratégicos, ubicados en la fuente de captación (P.A.) y en el reservorio (P.B.), durante la temporada seca-húmeda, tanto en laboratorio como con medición in situ de cloro residual en la parte alta, media y baja del sistema de abastecimiento de agua potable. El resultado de la metodología aplicada indicó los siguientes puntajes: 3.56 puntos para E.S., 2.87 puntos para G y 2.63 puntos para O.M., dando un valor final de 3.16 puntos para el Índice de Sostenibilidad. Los resultados de los análisis de calidad de agua para consumo humano, en el punto P.A se tuvo valores de arsénico, turbiedad y coliformes que sobrepasaron los Valores Máximos Permisibles por el D.S. N.º 031-2010-S.A., durante la temporada húmeda, por posible arrastre del flujo de agua de las lluvias; por otro lado, los parámetros de calidad evaluados en ambas temporadas en el punto P.B., se encontraron por debajo de los valores señalados en la referida norma, al igual que los valores de concentración de cloro residual en la parte alta, media y baja eran los adecuados. En base a los resultados, se puede concluir que el sistema de abastecimiento de agua potable del centro poblado Chuquimaran, es medianamente sostenible. La calidad de agua presenta parámetros que se encuentran por debajo de los valores establecidos en el D.S. N.º 031-2010- S.A. y el sistema de cloración se encuentra correctamente regulado para el caudal del sistema; sin embargo, es necesaria la aplicación de mejoras en cuanto a monitoreos, mantenimiento, infraestructura y operación del sistema, tomando en cuenta las condiciones climáticas, principalmente en temporadas húmedas, las cuales podrían poner el riesgo la calidad del agua potable en un futuro. |
publishDate |
2024 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2024-10-26T15:22:38Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2024-10-26T15:22:38Z |
dc.date.other.none.fl_str_mv |
2024-10-22 |
dc.date.issued.fl_str_mv |
2024 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
dc.type.version.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
format |
bachelorThesis |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/20.500.14005/14982 |
url |
https://hdl.handle.net/20.500.14005/14982 |
dc.language.iso.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.ispartof.fl_str_mv |
SUNEDU |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.uri.none.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.es_ES.fl_str_mv |
Universidad San Ignacio de Loyola |
dc.publisher.country.es_ES.fl_str_mv |
PE |
dc.source.es_ES.fl_str_mv |
Universidad San Ignacio de Loyola Repositorio Institucional - USIL |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:USIL-Institucional instname:Universidad San Ignacio de Loyola instacron:USIL |
instname_str |
Universidad San Ignacio de Loyola |
instacron_str |
USIL |
institution |
USIL |
reponame_str |
USIL-Institucional |
collection |
USIL-Institucional |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/0c9a1595-5134-425f-b053-486fa47fd702/download https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/a32e6a61-9749-4347-899b-1f64bbffedf3/download https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/e04139d0-1d8e-4bbb-b7a4-c39699afe1ef/download https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/97bb67d8-3c0b-495b-ba73-5ea1c0d009fd/download https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/15cf384c-b662-49ce-8baa-feaa7a7dc4c5/download https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/aee4efc8-d9d9-4c00-98ad-65490c26d2db/download https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/58807d27-59cb-4b47-91a8-821619b2cb05/download https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/371c6dbf-b89c-451c-a5c3-329c5ab1b833/download https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/c3f52e58-d679-43b0-a0d8-39543a6dcc1e/download https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/8449e28a-f28e-41d3-b920-2812b308bc83/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
f9976ed1e62b1fd0bb0352d58dba7be2 c93323a8b06e407593271fe39fd6066b 31821d566dc78d24f08f08a1d13140df 67fe73c61a965f60600b4fea43cce560 b3e2b151f9d8baa410725a7a1f618b1b fe7f85f44e2a2d440076f76bb19ef0b9 ff4c8ff01d544500ea4bfea43e6108c1 fe026df031af6f340ac1dbdcab5dc5f4 b924b5f0d38d1aef1143d4242698f4f6 106afeaa4ad26ae5c16bd3cfa96f6394 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio institucional de la Universidad San Ignacio de Loyola |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio.institucional@usil.edu.pe |
_version_ |
1815267235532374016 |
spelling |
a7ddefda-724a-4e15-bb60-e64d21a709b3-1Jauregui Nongrados, John Rudye725dea0-5894-49ac-9aea-0334da85f0a6-1Huamantupa Aybar, Sandra Rocio2024-10-26T15:22:38Z2024-10-26T15:22:38Z20242024-10-22En el Perú, actualmente aún las zonas rurales a nivel nacional presentan inconvenientes en diferentes aspectos para el acceso al agua segura. El sistema actual de abastecimiento se caracteriza por una infraestructura precaria, gestión ineficiente, deficiencia en calidad del agua obtenida; lo cual afecta directamente a su propia sostenibilidad, a su vez incrementando riesgo de afectación a la salud pública. Dada la situación anteriormente descrita, la presente investigación se interesa en evaluar la sostenibilidad del sistema de abastecimiento de agua potable, enfocándose en el sistema del centro poblado Chuquimaran, ubicado en el distrito de Huaytará, departamento de Huancavelica; mediante la metodología SIRAS 2010, la cual la centra en la evaluación de tres factores: el estado del sistema (E.S.), la Gestión (G) y la Operación y mantenimiento (O.M.). Como primer paso se realizó el levantamiento de información in situ, a fin de determinar la situación actual del Sistema de abastecimiento de agua potable en el centro poblado. Mediante la aplicación de encuestas; complementado con el análisis inicial de calidad de agua para consumo humano en puntos estratégicos, ubicados en la fuente de captación (P.A.) y en el reservorio (P.B.), durante la temporada seca-húmeda, tanto en laboratorio como con medición in situ de cloro residual en la parte alta, media y baja del sistema de abastecimiento de agua potable. El resultado de la metodología aplicada indicó los siguientes puntajes: 3.56 puntos para E.S., 2.87 puntos para G y 2.63 puntos para O.M., dando un valor final de 3.16 puntos para el Índice de Sostenibilidad. Los resultados de los análisis de calidad de agua para consumo humano, en el punto P.A se tuvo valores de arsénico, turbiedad y coliformes que sobrepasaron los Valores Máximos Permisibles por el D.S. N.º 031-2010-S.A., durante la temporada húmeda, por posible arrastre del flujo de agua de las lluvias; por otro lado, los parámetros de calidad evaluados en ambas temporadas en el punto P.B., se encontraron por debajo de los valores señalados en la referida norma, al igual que los valores de concentración de cloro residual en la parte alta, media y baja eran los adecuados. En base a los resultados, se puede concluir que el sistema de abastecimiento de agua potable del centro poblado Chuquimaran, es medianamente sostenible. La calidad de agua presenta parámetros que se encuentran por debajo de los valores establecidos en el D.S. N.º 031-2010- S.A. y el sistema de cloración se encuentra correctamente regulado para el caudal del sistema; sin embargo, es necesaria la aplicación de mejoras en cuanto a monitoreos, mantenimiento, infraestructura y operación del sistema, tomando en cuenta las condiciones climáticas, principalmente en temporadas húmedas, las cuales podrían poner el riesgo la calidad del agua potable en un futuro.Tesisapplication/pdfhttps://hdl.handle.net/20.500.14005/14982spaUniversidad San Ignacio de LoyolaPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Universidad San Ignacio de LoyolaRepositorio Institucional - USILreponame:USIL-Institucionalinstname:Universidad San Ignacio de Loyolainstacron:USILEvaluaciónAgua potableSostenibilidadhttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.07.00Evaluación de la sostenibilidad del sistema de abastecimiento de agua potable en el centro poblado Chuquimaran, departamento de Huancavelicainfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionSUNEDUPublication32931989https://orcid.org/0000-0002-7252-259177439688521066Mucha Torre, MiguelZegarra Choque, JulySantillán Corrales, Luis Alfredohttps://purl.org/pe-repo/renati/nivel#tituloProfesionalhttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesisIngenieríaUniversidad San Ignacio de Loyola. Facultad de Ingeniería. Carrera de Ingeniería AmbientalTítulo ProfesionalIngeniero AmbientalLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-8403https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/0c9a1595-5134-425f-b053-486fa47fd702/downloadf9976ed1e62b1fd0bb0352d58dba7be2MD51ORIGINAL2024_HUAMANTUPA AYBAR.pdf2024_HUAMANTUPA AYBAR.pdfapplication/pdf16888985https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/a32e6a61-9749-4347-899b-1f64bbffedf3/downloadc93323a8b06e407593271fe39fd6066bMD52Reporte de Turnitin.pdfReporte de Turnitin.pdfapplication/pdf45983652https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/e04139d0-1d8e-4bbb-b7a4-c39699afe1ef/download31821d566dc78d24f08f08a1d13140dfMD53Autorización.pdfAutorización.pdfapplication/pdf2438806https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/97bb67d8-3c0b-495b-ba73-5ea1c0d009fd/download67fe73c61a965f60600b4fea43cce560MD54TEXT2024_HUAMANTUPA AYBAR.pdf.txt2024_HUAMANTUPA AYBAR.pdf.txtExtracted texttext/plain101820https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/15cf384c-b662-49ce-8baa-feaa7a7dc4c5/downloadb3e2b151f9d8baa410725a7a1f618b1bMD55Reporte de Turnitin.pdf.txtReporte de Turnitin.pdf.txtExtracted texttext/plain1941https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/aee4efc8-d9d9-4c00-98ad-65490c26d2db/downloadfe7f85f44e2a2d440076f76bb19ef0b9MD57Autorización.pdf.txtAutorización.pdf.txtExtracted texttext/plain4https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/58807d27-59cb-4b47-91a8-821619b2cb05/downloadff4c8ff01d544500ea4bfea43e6108c1MD59THUMBNAIL2024_HUAMANTUPA AYBAR.pdf.jpg2024_HUAMANTUPA AYBAR.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg9823https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/371c6dbf-b89c-451c-a5c3-329c5ab1b833/downloadfe026df031af6f340ac1dbdcab5dc5f4MD56Reporte de Turnitin.pdf.jpgReporte de Turnitin.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg8912https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/c3f52e58-d679-43b0-a0d8-39543a6dcc1e/downloadb924b5f0d38d1aef1143d4242698f4f6MD58Autorización.pdf.jpgAutorización.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg17205https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/8449e28a-f28e-41d3-b920-2812b308bc83/download106afeaa4ad26ae5c16bd3cfa96f6394MD51020.500.14005/14982oai:repositorio.usil.edu.pe:20.500.14005/149822024-10-27 03:01:44.121http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://repositorio.usil.edu.peRepositorio institucional de la Universidad San Ignacio de Loyolarepositorio.institucional@usil.edu.pePGEgcmVsPSJsaWNlbnNlIiBocmVmPSJodHRwOi8vY3JlYXRpdmVjb21tb25zLm9yZy9saWNlbnNlcy9ieS1uYy1uZC80LjAvIj48aW1nIGFsdD0iTGljZW5jaWEgZGUgQ3JlYXRpdmUgQ29tbW9ucyIgc3R5bGU9ImJvcmRlci13aWR0aDowIiBzcmM9Imh0dHBzOi8vaS5jcmVhdGl2ZWNvbW1vbnMub3JnL2wvYnktbmMtbmQvNC4wLzg4eDMxLnBuZyIgLz48L2E+PGJyIC8+RXN0ZSBvYnJhIGVzdMOhIGJham8gdW5hIDxhIHJlbD0ibGljZW5zZSIgaHJlZj0iaHR0cDovL2NyZWF0aXZlY29tbW9ucy5vcmcvbGljZW5zZXMvYnktbmMtbmQvNC4wLyI+bGljZW5jaWEgZGUgQ3JlYXRpdmUgQ29tbW9ucyBSZWNvbm9jaW1pZW50by1Ob0NvbWVyY2lhbC1TaW5PYnJhRGVyaXZhZGEgNC4wIEludGVybmFjaW9uYWw8L2E+Lg== |
score |
13.887938 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).