Evaluación de la sostenibilidad del sistema de abastecimiento de agua potable en el centro poblado Chuquimaran, departamento de Huancavelica

Descripción del Articulo

En el Perú, actualmente aún las zonas rurales a nivel nacional presentan inconvenientes en diferentes aspectos para el acceso al agua segura. El sistema actual de abastecimiento se caracteriza por una infraestructura precaria, gestión ineficiente, deficiencia en calidad del agua obtenida; lo cual af...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Huamantupa Aybar, Sandra Rocio
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2024
Institución:Universidad San Ignacio de Loyola
Repositorio:USIL-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.usil.edu.pe:20.500.14005/14982
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.14005/14982
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Evaluación
Agua potable
Sostenibilidad
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.07.00
Descripción
Sumario:En el Perú, actualmente aún las zonas rurales a nivel nacional presentan inconvenientes en diferentes aspectos para el acceso al agua segura. El sistema actual de abastecimiento se caracteriza por una infraestructura precaria, gestión ineficiente, deficiencia en calidad del agua obtenida; lo cual afecta directamente a su propia sostenibilidad, a su vez incrementando riesgo de afectación a la salud pública. Dada la situación anteriormente descrita, la presente investigación se interesa en evaluar la sostenibilidad del sistema de abastecimiento de agua potable, enfocándose en el sistema del centro poblado Chuquimaran, ubicado en el distrito de Huaytará, departamento de Huancavelica; mediante la metodología SIRAS 2010, la cual la centra en la evaluación de tres factores: el estado del sistema (E.S.), la Gestión (G) y la Operación y mantenimiento (O.M.). Como primer paso se realizó el levantamiento de información in situ, a fin de determinar la situación actual del Sistema de abastecimiento de agua potable en el centro poblado. Mediante la aplicación de encuestas; complementado con el análisis inicial de calidad de agua para consumo humano en puntos estratégicos, ubicados en la fuente de captación (P.A.) y en el reservorio (P.B.), durante la temporada seca-húmeda, tanto en laboratorio como con medición in situ de cloro residual en la parte alta, media y baja del sistema de abastecimiento de agua potable. El resultado de la metodología aplicada indicó los siguientes puntajes: 3.56 puntos para E.S., 2.87 puntos para G y 2.63 puntos para O.M., dando un valor final de 3.16 puntos para el Índice de Sostenibilidad. Los resultados de los análisis de calidad de agua para consumo humano, en el punto P.A se tuvo valores de arsénico, turbiedad y coliformes que sobrepasaron los Valores Máximos Permisibles por el D.S. N.º 031-2010-S.A., durante la temporada húmeda, por posible arrastre del flujo de agua de las lluvias; por otro lado, los parámetros de calidad evaluados en ambas temporadas en el punto P.B., se encontraron por debajo de los valores señalados en la referida norma, al igual que los valores de concentración de cloro residual en la parte alta, media y baja eran los adecuados. En base a los resultados, se puede concluir que el sistema de abastecimiento de agua potable del centro poblado Chuquimaran, es medianamente sostenible. La calidad de agua presenta parámetros que se encuentran por debajo de los valores establecidos en el D.S. N.º 031-2010- S.A. y el sistema de cloración se encuentra correctamente regulado para el caudal del sistema; sin embargo, es necesaria la aplicación de mejoras en cuanto a monitoreos, mantenimiento, infraestructura y operación del sistema, tomando en cuenta las condiciones climáticas, principalmente en temporadas húmedas, las cuales podrían poner el riesgo la calidad del agua potable en un futuro.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).