Diseño y elaboración de producto editorial para aprovechar y generar una menor cantidad de residuos orgánicos en hogares de Lima Metropolitana
Descripción del Articulo
La acumulación de desperdicios orgánicos en zonas urbanas es un problema de carácter mundial que genera un impacto directo en el medio ambiente, economía, salud pública y sociedad en general, persistiendo a pesar de la toma de conciencia y accionar por parte de la población y los gobiernos locales....
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2020 |
Institución: | Universidad San Ignacio de Loyola |
Repositorio: | USIL-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.usil.edu.pe:usil/10920 |
Enlace del recurso: | https://repositorio.usil.edu.pe/handle/usil/10920 https://dx.doi.org/10.20511/USIL.thesis/10920 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Aprovechamiento de recursos Conservación ambiental Desperdicio https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.09 |
id |
USIL_72d500bb3015c145cd072b25320760f0 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.usil.edu.pe:usil/10920 |
network_acronym_str |
USIL |
network_name_str |
USIL-Institucional |
repository_id_str |
3128 |
dc.title.es_ES.fl_str_mv |
Diseño y elaboración de producto editorial para aprovechar y generar una menor cantidad de residuos orgánicos en hogares de Lima Metropolitana |
title |
Diseño y elaboración de producto editorial para aprovechar y generar una menor cantidad de residuos orgánicos en hogares de Lima Metropolitana |
spellingShingle |
Diseño y elaboración de producto editorial para aprovechar y generar una menor cantidad de residuos orgánicos en hogares de Lima Metropolitana Linares Hugar, Ivan Alexander Aprovechamiento de recursos Conservación ambiental Desperdicio https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.09 |
title_short |
Diseño y elaboración de producto editorial para aprovechar y generar una menor cantidad de residuos orgánicos en hogares de Lima Metropolitana |
title_full |
Diseño y elaboración de producto editorial para aprovechar y generar una menor cantidad de residuos orgánicos en hogares de Lima Metropolitana |
title_fullStr |
Diseño y elaboración de producto editorial para aprovechar y generar una menor cantidad de residuos orgánicos en hogares de Lima Metropolitana |
title_full_unstemmed |
Diseño y elaboración de producto editorial para aprovechar y generar una menor cantidad de residuos orgánicos en hogares de Lima Metropolitana |
title_sort |
Diseño y elaboración de producto editorial para aprovechar y generar una menor cantidad de residuos orgánicos en hogares de Lima Metropolitana |
author |
Linares Hugar, Ivan Alexander |
author_facet |
Linares Hugar, Ivan Alexander |
author_role |
author |
dc.contributor.advisor.fl_str_mv |
Vivanco Alvarez, Rafael Ernesto |
dc.contributor.author.fl_str_mv |
Linares Hugar, Ivan Alexander |
dc.subject.es_ES.fl_str_mv |
Aprovechamiento de recursos Conservación ambiental Desperdicio |
topic |
Aprovechamiento de recursos Conservación ambiental Desperdicio https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.09 |
dc.subject.ocde.es_ES.fl_str_mv |
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.09 |
description |
La acumulación de desperdicios orgánicos en zonas urbanas es un problema de carácter mundial que genera un impacto directo en el medio ambiente, economía, salud pública y sociedad en general, persistiendo a pesar de la toma de conciencia y accionar por parte de la población y los gobiernos locales. En Lima Metropolitana, la acumulación de desperdicios orgánicos afecta a varios distritos, que en conjunto cuentan con 1585 vertederos informales, siendo La Victoria uno de los más afectados. Esto debido a la desobediencia de los involucrados con respecto a las normas de gestión de residuos sólidos y la ignorancia sobre sus consecuencias. Esta clase de desperdicio genera mayor contaminación durante su descomposición, apareciendo bacterias y diversos agentes vectores que transportan enfermedades, siendo las enfermedades digestivas las más comunes, analizándose en esta investigación, la bacteria Salmonella Typhi y el virus Rotavirus. Es por esta razón que se diseña el proyecto Provecho!, dirigido al público entre 35 a 50 años de Lima Metropolitana, en especial de la zona mencionada, el cual consta del desarrollo de un libro de recetas de cocina para aprovechar al máximo los alimentos, con usos adicionales para residuos y una sección de creación de compost, con el objetivo de reducir la cantidad de materia orgánica desperdiciada en los hogares de Lima Metropolitana. Este proyecto permitirá que el público objetivo se vea motivado a disminuir sus residuos y, por consiguiente, evitar que se acumulen en mayor medida en las calles. |
publishDate |
2020 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2021-01-13T00:02:26Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2021-01-13T00:02:26Z |
dc.date.issued.fl_str_mv |
2020 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
dc.type.version.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
format |
bachelorThesis |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.doi.none.fl_str_mv |
10.20511/USIL.thesis/10920 |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://repositorio.usil.edu.pe/handle/usil/10920 https://dx.doi.org/10.20511/USIL.thesis/10920 |
identifier_str_mv |
10.20511/USIL.thesis/10920 |
url |
https://repositorio.usil.edu.pe/handle/usil/10920 https://dx.doi.org/10.20511/USIL.thesis/10920 |
dc.language.iso.es_ES.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.ispartof.fl_str_mv |
SUNEDU |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.uri.none.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.es_ES.fl_str_mv |
Universidad San Ignacio de Loyola |
dc.publisher.country.es_ES.fl_str_mv |
PE |
dc.source.es_ES.fl_str_mv |
Repositorio Institucional - USIL Universidad San Ignacio de Loyola |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:USIL-Institucional instname:Universidad San Ignacio de Loyola instacron:USIL |
instname_str |
Universidad San Ignacio de Loyola |
instacron_str |
USIL |
institution |
USIL |
reponame_str |
USIL-Institucional |
collection |
USIL-Institucional |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/1aec0735-2f95-4301-8952-6e4f5bcf988b/download https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/c7d9ca89-1eb1-42f1-81e9-b4d4ce40cd47/download https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/a5c945ac-ada0-4412-a9ad-880acdad0b3f/download https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/f979cb65-1406-4f6f-bae4-83c31f712b99/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
732e7d0da58f4e193b01bb8e7463e89f f9976ed1e62b1fd0bb0352d58dba7be2 d7aa08f7f1b5df67b5f40d7a20ebb72d 2b7f0506fb45f731b8370cfc7a7d3942 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio institucional de la Universidad San Ignacio de Loyola |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio.institucional@usil.edu.pe |
_version_ |
1790534289271554048 |
spelling |
Vivanco Alvarez, Rafael ErnestoLinares Hugar, Ivan Alexander2021-01-13T00:02:26Z2021-01-13T00:02:26Z2020La acumulación de desperdicios orgánicos en zonas urbanas es un problema de carácter mundial que genera un impacto directo en el medio ambiente, economía, salud pública y sociedad en general, persistiendo a pesar de la toma de conciencia y accionar por parte de la población y los gobiernos locales. En Lima Metropolitana, la acumulación de desperdicios orgánicos afecta a varios distritos, que en conjunto cuentan con 1585 vertederos informales, siendo La Victoria uno de los más afectados. Esto debido a la desobediencia de los involucrados con respecto a las normas de gestión de residuos sólidos y la ignorancia sobre sus consecuencias. Esta clase de desperdicio genera mayor contaminación durante su descomposición, apareciendo bacterias y diversos agentes vectores que transportan enfermedades, siendo las enfermedades digestivas las más comunes, analizándose en esta investigación, la bacteria Salmonella Typhi y el virus Rotavirus. Es por esta razón que se diseña el proyecto Provecho!, dirigido al público entre 35 a 50 años de Lima Metropolitana, en especial de la zona mencionada, el cual consta del desarrollo de un libro de recetas de cocina para aprovechar al máximo los alimentos, con usos adicionales para residuos y una sección de creación de compost, con el objetivo de reducir la cantidad de materia orgánica desperdiciada en los hogares de Lima Metropolitana. Este proyecto permitirá que el público objetivo se vea motivado a disminuir sus residuos y, por consiguiente, evitar que se acumulen en mayor medida en las calles.Tesisapplication/pdf10.20511/USIL.thesis/10920https://repositorio.usil.edu.pe/handle/usil/10920https://dx.doi.org/10.20511/USIL.thesis/10920spaUniversidad San Ignacio de LoyolaPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Repositorio Institucional - USILUniversidad San Ignacio de Loyolareponame:USIL-Institucionalinstname:Universidad San Ignacio de Loyolainstacron:USILAprovechamiento de recursosConservación ambientalDesperdiciohttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.09Diseño y elaboración de producto editorial para aprovechar y generar una menor cantidad de residuos orgánicos en hogares de Lima Metropolitanainfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionSUNEDU10803916https://orcid.org/0000-0001-8279-764771311609211046Munive Loza, Leila SusanYarleque Ubilluz, Carlos AlbertoPinto Vilca, Sofía Anahttps://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesionalhttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesisArtesUniversidad San Ignacio de Loyola. Facultad de Humanidades. Carrera de Arte y Diseño EmpresarialTítulo ProfesionalLicenciado en Arte y Diseño EmpresarialORIGINAL2020_Linares Hugar.pdf2020_Linares Hugar.pdfTexto completoapplication/pdf2082205https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/1aec0735-2f95-4301-8952-6e4f5bcf988b/download732e7d0da58f4e193b01bb8e7463e89fMD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-8403https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/c7d9ca89-1eb1-42f1-81e9-b4d4ce40cd47/downloadf9976ed1e62b1fd0bb0352d58dba7be2MD52TEXT2020_Linares Hugar.pdf.txt2020_Linares Hugar.pdf.txtExtracted texttext/plain92549https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/a5c945ac-ada0-4412-a9ad-880acdad0b3f/downloadd7aa08f7f1b5df67b5f40d7a20ebb72dMD53THUMBNAIL2020_Linares Hugar.pdf.jpg2020_Linares Hugar.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg9591https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/f979cb65-1406-4f6f-bae4-83c31f712b99/download2b7f0506fb45f731b8370cfc7a7d3942MD54usil/10920oai:repositorio.usil.edu.pe:usil/109202022-09-07 23:25:47.964http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://repositorio.usil.edu.peRepositorio institucional de la Universidad San Ignacio de Loyolarepositorio.institucional@usil.edu.pePGEgcmVsPSJsaWNlbnNlIiBocmVmPSJodHRwOi8vY3JlYXRpdmVjb21tb25zLm9yZy9saWNlbnNlcy9ieS1uYy1uZC80LjAvIj48aW1nIGFsdD0iTGljZW5jaWEgZGUgQ3JlYXRpdmUgQ29tbW9ucyIgc3R5bGU9ImJvcmRlci13aWR0aDowIiBzcmM9Imh0dHBzOi8vaS5jcmVhdGl2ZWNvbW1vbnMub3JnL2wvYnktbmMtbmQvNC4wLzg4eDMxLnBuZyIgLz48L2E+PGJyIC8+RXN0ZSBvYnJhIGVzdMOhIGJham8gdW5hIDxhIHJlbD0ibGljZW5zZSIgaHJlZj0iaHR0cDovL2NyZWF0aXZlY29tbW9ucy5vcmcvbGljZW5zZXMvYnktbmMtbmQvNC4wLyI+bGljZW5jaWEgZGUgQ3JlYXRpdmUgQ29tbW9ucyBSZWNvbm9jaW1pZW50by1Ob0NvbWVyY2lhbC1TaW5PYnJhRGVyaXZhZGEgNC4wIEludGVybmFjaW9uYWw8L2E+Lg== |
score |
13.898172 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).