Extracción de compuestos bioactivos de cascarilla de cacao y su aplicación en aceite de dos variedades de sacha inchi (plukenetia fam. Euphorbiaceae) con alto grado de poliinsaturación
Descripción del Articulo
Objetivo. El objetivo de este estudio fue evaluar el efecto del extracto de cascarilla de cacao, rico en compuestos bioactivos, sobre la calidad y estabilidad de los aceites de dos variedades de sacha inchi (Plukenetia volubilis y Plukenetia huayllabambana), con alto grado de poliinsaturación. Se de...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de maestría |
| Fecha de Publicación: | 2024 |
| Institución: | Universidad San Ignacio de Loyola |
| Repositorio: | USIL-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.usil.edu.pe:20.500.14005/15501 |
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.14005/15501 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Aceite de sacha inchi Cascarilla de granos de cacao Ácidos grasos Compuestos bioactivos https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.02 |
| Sumario: | Objetivo. El objetivo de este estudio fue evaluar el efecto del extracto de cascarilla de cacao, rico en compuestos bioactivos, sobre la calidad y estabilidad de los aceites de dos variedades de sacha inchi (Plukenetia volubilis y Plukenetia huayllabambana), con alto grado de poliinsaturación. Se determinó su influencia en la estabilidad oxidativa, parámetros de calidad, características cromáticas, perfil de ácidos grasos, contenido de polifenoles totales (TPC) y actividad antioxidante medida mediante el ensayo DPPH de los aceites enriquecidos. Metodología. El estudio siguió un diseño experimental, en el cual se enriquecieron aceites de dos variedades de sacha inchi (Plukenetia volubilis y Plukenetia huayllabambana) con extracto de cascarilla de cacao (CBSP). Se evaluaron parámetros de calidad (índice de acidez, peróxidos, dienos y trienos conjugados), así como los parámetros cromáticos. La estabilidad oxidativa fue medida mediante el método Rancimat, el perfil de ácidos grasos se determinó mediante cromatografía de gases, y el contenido de polifenoles totales y la actividad antioxidante fueron evaluados con espectroscopia UV-visible. Los datos obtenidos se analizaron utilizando técnicas estadísticas descriptivas y análisis de varianza (ANOVA) para identificar diferencias significativas entre las muestras. Resultados. Los resultados mostraron que los aceites de Plukenetia volubilis y Plukenetia huayllabambana enriquecidos con extracto de cascarilla de cacao presentaron una estabilidad oxidativa 1.80 y 2.11 veces mayor que los aceites control. Además, el contenido de polifenoles totales (TPC) mejoró significativamente, con valores entre 48.33 y 79.06 mg GAE/kg para P. volubilis y entre 39.26 y 66.94 mg GAE/kg para P. huayllabambana. La actividad antioxidante medida mediante el ensayo DPPH fue de 0.43 a 0.14 mmol TE/kg. Se encontró una correlación positiva significativa entre el contenido total de polifenoles, la estabilidad oxidativa y la actividad antioxidante. El coeficiente de determinación (R²) para las variables del aceite de P. volubilis osciló entre 0.7362 y 0.9299, mientras que para el aceite de P. huayllabambana fue de 0.8947 a 0.9778. En ambos casos, la correlación fue más fuerte entre el contenido de polifenoles totales (TPC) y la actividad antioxidante medida mediante el método DPPH. Conclusión. Los aceites enriquecidos con extracto de CBSP pueden ser considerados excelentes recursos de componentes bioactivos para retardar el proceso de oxidación de aceites de sacha inchi con alto grado de insaturación. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).