Déficit de comprensión lectora en estudiantes del cuarto grado de primaria como consecuencia de la falta de hábitos de lectura en una escuela pública del distrito de ATE
Descripción del Articulo
Muchos estudiantes peruanos tienen problemas para entender lo que leen además de no gustarles leer; este es un problema que se viene arrastrando desde la etapa escolar, prueba de ello son los bajos resultados en las evaluaciones internacionales de matemática y comprensión lectora en etapa escolar. P...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2021 |
| Institución: | Universidad San Ignacio de Loyola |
| Repositorio: | USIL-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.usil.edu.pe:20.500.14005/11436 |
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.14005/11436 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Dificultad en el aprendizaje Hábito de lectura Promoción de la lectura Estudiante de primaria https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.09 |
| Sumario: | Muchos estudiantes peruanos tienen problemas para entender lo que leen además de no gustarles leer; este es un problema que se viene arrastrando desde la etapa escolar, prueba de ello son los bajos resultados en las evaluaciones internacionales de matemática y comprensión lectora en etapa escolar. Pese a que existen programas para promover la lectura, el nivel de comprensión es muy bajo; en otras palabras se podría estar hablando de un nuevo analfabetismo, puesto que leer no es sólo decodificar el texto sino entenderlo. El bajo nivel de comprensión lectora en niños está generando además otros problemas, ya que cuando se ven expuestos a leer y no comprenden, se muestran frustrados y tienden a reemplazarlo por otra actividad, generando así un desinterés absoluto que afectará su rendimiento escolar y con el tiempo asociará la lectura como una actividad aburrida; además, no saber manejar la frustración, también repercute en su bienestar, ya que cuando el alumno siente que no es capaz de resolver un problema, su autoestima y autoconcepto se ven vulnerables, si este problema no se maneja, posteriormente el alumno forjará la idea de que no es bueno en los estudios y terminará desertando. Habiendo expuesto lo anterior, es necesario que este problema tenga mayor protagonismo desde quiénes forman la sociedad: las familias, las instituciones educativas y el gobierno, estos tres núcleos deben tener participación conjunta para, posteriormente, no tener que lidiar con una población ignorante y profesionales mediocres; el trabajo conjunto será de beneficio para el crecimiento del país. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).