Diseño e implementación de un modelo de costeo por material, en el negocio de soplado, para la automatización de fijación precios en proyectos industriales de envases PET en Colombia

Descripción del Articulo

El proyecto responde a la necesidad de contar con un modelo de costeo estandarizado por SKU en el negocio de soplado de envases PET en Colombia. Actualmente, las áreas involucradas en la evaluación financiera y comercial operan con criterios distintos, lo que genera inconsistencias en la rentabilida...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Calle Jimenez, Ingrid
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2025
Institución:Universidad San Ignacio de Loyola
Repositorio:USIL-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.usil.edu.pe:20.500.14005/16385
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.14005/16385
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Automatización
Economía y Negocios Internacionales
Costeo por SKU
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04
ODS 9: Industria, innovación e infraestructura. Construir infraestructuras resilientes, promover la industrialización inclusiva y sostenible y fomentar la innovación
ODS 12: Producción y consumo responsables. Garantizar modalidades de consumo y producción sostenibles
Evaluación económica de proyectos
Ciencias económicas, administrativas, empresariales y gestión de recursos
Descripción
Sumario:El proyecto responde a la necesidad de contar con un modelo de costeo estandarizado por SKU en el negocio de soplado de envases PET en Colombia. Actualmente, las áreas involucradas en la evaluación financiera y comercial operan con criterios distintos, lo que genera inconsistencias en la rentabilidad proyectada y dificulta la toma de decisiones. El objetivo principal fue desarrollar una herramienta automatizada que permita generar precios sugeridos de forma ágil, precisa y alineada con los objetivos financieros de la empresa. La metodología empleada combinó enfoques de costeo como el full costing, costeo estándar y costeo por procesos, aplicados a componentes clave como energía, mano de obra, mantenimiento, embalaje y gastos indirectos. Además, se aplicó un análisis de sensibilidad para evaluar el impacto de variaciones en precio, volumen e inversión sobre la rentabilidad. Como resultado, se logró reducir el tiempo de respuesta comercial de 72 a 35 días hábiles, mejorar la trazabilidad de los costos y establecer precios alineados con una TIR mínima del 30% y un margen EBITDA del 40%.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).