Diseño de cortos animados para concientizar sobre los sesgos de género que limitan las oportunidades de mujeres creativas en agencias de publicidad en Lima Metropolitana
Descripción del Articulo
La presente investigación aborda la problemática de la limitada presencia de mujeres en el área creativa de las agencias publicitarias en Lima, Perú, un fenómeno que contrasta con el creciente número de egresadas de carreras creativas y plantea la interrogante sobre las causas de esta situación. A p...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2025 |
| Institución: | Universidad San Ignacio de Loyola |
| Repositorio: | USIL-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.usil.edu.pe:20.500.14005/15597 |
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.14005/15597 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Tipografía cinética Sesgos de género Creatividad publicitaria Diseño https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.09 |
| Sumario: | La presente investigación aborda la problemática de la limitada presencia de mujeres en el área creativa de las agencias publicitarias en Lima, Perú, un fenómeno que contrasta con el creciente número de egresadas de carreras creativas y plantea la interrogante sobre las causas de esta situación. A partir de este punto, se exploran las barreras sistémicas, señalando la falta de reconocimiento y oportunidades de desarrollo como el factor principal detrás de este desafío. La metodología implementada combinó entrevistas y encuestas en tres importantes agencias publicitarias de Lima Metropolitana. Los resultados revelaron que, si bien esta era la causa principal, existía un problema aún más grande detrás, los sesgos de género, que afectan las oportunidades y la percepción hacia las profesionales creativas. Como respuesta, se desarrolló “El Enemigo Interno”, una iniciativa para generar conciencia sobre esta situación. El proyecto consistió en la producción de tres videos cortos con tipografía cinética, difundidos a través de Instagram y dirigidos a publicistas creativos entre 25 y 35 años. La estrategia se complementó con la creación de publicaciones en Instagram y stories que aportaron contenido informativo adicional. Los videos alcanzaron un promedio de 3,400 visualizaciones por pieza y propiciaron el reconocimiento de sesgos de género y su impacto en el entorno laboral. La iniciativa generó espacios de diálogo sobre la problemática, permitiendo que las personas identificaran una situación que desconocían o cuya recurrencia no habían considerado. Asimismo, se identificaron oportunidades para establecer colaboraciones y desarrollar contenidos futuros. Los resultados evidenciaron que existe una necesidad de promover entornos laborales más inclusivos y equitativos. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).