Propuesta de vivienda sostenible para mejorar la calidad de vida en la comunidad campesina de Occopata, distrito de Santiago, departamento de Cusco

Descripción del Articulo

La comunidad campesina de Occopata está ubicada en el distrito de Santiago, provincia y departamento de Cusco. Dicha comunidad presenta viviendas vulnerables elaboradas a base de adobe, madera, tejas y calaminas, las cuales representan un gran riesgo debido al suelo arcilloso encontrado en la zona,...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Barrios Jibaja, Cristhian Josue, Ghiorzo Avalos, Daniella Ayme, Martínez Gaspar, Eduardo Franck, Sessarego Gutiérrez, Rodrigo Manuel
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2021
Institución:Universidad San Ignacio de Loyola
Repositorio:USIL-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.usil.edu.pe:20.500.14005/11580
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.14005/11580
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Ingeniería civil
Ingeniería de la construcción
Construcción de viviendas
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.01
id USIL_6aae0ab1df7ea05b5afdc62f8e2944dd
oai_identifier_str oai:repositorio.usil.edu.pe:20.500.14005/11580
network_acronym_str USIL
network_name_str USIL-Institucional
repository_id_str 3128
dc.title.es_ES.fl_str_mv Propuesta de vivienda sostenible para mejorar la calidad de vida en la comunidad campesina de Occopata, distrito de Santiago, departamento de Cusco
title Propuesta de vivienda sostenible para mejorar la calidad de vida en la comunidad campesina de Occopata, distrito de Santiago, departamento de Cusco
spellingShingle Propuesta de vivienda sostenible para mejorar la calidad de vida en la comunidad campesina de Occopata, distrito de Santiago, departamento de Cusco
Barrios Jibaja, Cristhian Josue
Ingeniería civil
Ingeniería de la construcción
Construcción de viviendas
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.01
title_short Propuesta de vivienda sostenible para mejorar la calidad de vida en la comunidad campesina de Occopata, distrito de Santiago, departamento de Cusco
title_full Propuesta de vivienda sostenible para mejorar la calidad de vida en la comunidad campesina de Occopata, distrito de Santiago, departamento de Cusco
title_fullStr Propuesta de vivienda sostenible para mejorar la calidad de vida en la comunidad campesina de Occopata, distrito de Santiago, departamento de Cusco
title_full_unstemmed Propuesta de vivienda sostenible para mejorar la calidad de vida en la comunidad campesina de Occopata, distrito de Santiago, departamento de Cusco
title_sort Propuesta de vivienda sostenible para mejorar la calidad de vida en la comunidad campesina de Occopata, distrito de Santiago, departamento de Cusco
author Barrios Jibaja, Cristhian Josue
author_facet Barrios Jibaja, Cristhian Josue
Ghiorzo Avalos, Daniella Ayme
Martínez Gaspar, Eduardo Franck
Sessarego Gutiérrez, Rodrigo Manuel
author_role author
author2 Ghiorzo Avalos, Daniella Ayme
Martínez Gaspar, Eduardo Franck
Sessarego Gutiérrez, Rodrigo Manuel
author2_role author
author
author
dc.contributor.author.fl_str_mv Barrios Jibaja, Cristhian Josue
Ghiorzo Avalos, Daniella Ayme
Martínez Gaspar, Eduardo Franck
Sessarego Gutiérrez, Rodrigo Manuel
dc.subject.es_ES.fl_str_mv Ingeniería civil
Ingeniería de la construcción
Construcción de viviendas
topic Ingeniería civil
Ingeniería de la construcción
Construcción de viviendas
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.01
dc.subject.ocde.none.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.01
description La comunidad campesina de Occopata está ubicada en el distrito de Santiago, provincia y departamento de Cusco. Dicha comunidad presenta viviendas vulnerables elaboradas a base de adobe, madera, tejas y calaminas, las cuales representan un gran riesgo debido al suelo arcilloso encontrado en la zona, a su vez, existen factores de diseño que pueden mejorarse como la cimentación, la interacción con el terreno y la estabilidad de la estructura. A su vez, las redes eléctricas domiciliarias no gozan de una apropiada canalización, ni se está usando los materiales del tipo y tamaño adecuado para orientar la corriente eléctrica de manera efectiva. Por otra parte, los pobladores captan agua a través de una estructura de aforo alimentada por tres manantes, cuya procedencia está basada en la humedad acumulada en las alturas y la cantidad de agua acopiada es conducida a un reservorio que dora el agua mediante un sistema casero. Asimismo, en la comunidad no existe un plan abocado al manejo de residuos sólidos orgánicos ni inorgánicos. Por ello, el diseño de una vivienda que cuente con los servicios indispensables para la salud, seguridad y comodidad de los pobladores, de una manera sostenible y económica es el objetivo principal de la presente investigación. Se realizó el diseño arquitectónico y estructural de la vivienda rural unifamiliar sostenible. Luego, se planteó un sistema de tratamiento de aguas grises y negras para su posterior recolección y uso en riego de plantas de tallo corto y largo. A su vez, se propuso un sistema de recolección de aguas de lluvia para su uso dentro de la vivienda. Finalmente, se determinó el presupuesto para luego realizar la planificación de la obra.
publishDate 2021
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2021-05-31T18:04:00Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2021-05-31T18:04:00Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2021
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.version.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
format bachelorThesis
status_str publishedVersion
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.14005/11580
url https://hdl.handle.net/20.500.14005/11580
dc.language.iso.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.none.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_ES.fl_str_mv Universidad San Ignacio de Loyola
dc.publisher.country.es_ES.fl_str_mv PE
dc.source.es_ES.fl_str_mv Universidad San Ignacio de Loyola
Repositorio Institucional - USIL
dc.source.none.fl_str_mv reponame:USIL-Institucional
instname:Universidad San Ignacio de Loyola
instacron:USIL
instname_str Universidad San Ignacio de Loyola
instacron_str USIL
institution USIL
reponame_str USIL-Institucional
collection USIL-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/09775eac-b070-4b3e-9945-79b1338bfc7c/download
https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/c0382772-6d04-4976-9e07-a3034ef28d9a/download
https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/d9115a61-a1b3-40fd-af34-1aabdd5d408d/download
https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/c9cc2c8d-5db6-43fa-a555-b9928354ba8a/download
https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/49056bd3-10bc-473c-96b0-27859a68545a/download
https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/96b8fe6b-5920-4552-af40-32a7c8b1d0fc/download
https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/4e518d57-084e-4813-8b59-8505394611be/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 2468654be6a019cab6407d762d56936f
518dfed9c2b163e0b26a196d57b79dc6
f9976ed1e62b1fd0bb0352d58dba7be2
136a5346117c024a9b60ed66c8f08690
c8f5c95e1c690f63eb438b1803cd21b3
c4285b0a57880f53a4b9dfcd00bc0d7c
0b651dd8b5cf3059350c020cbeadfaad
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio institucional de la Universidad San Ignacio de Loyola
repository.mail.fl_str_mv repositorio.institucional@usil.edu.pe
_version_ 1846977266183045120
spelling 6cb560dd-22f1-4ea6-b297-027cecc62104-198c3a86e-f1ac-468d-bd6b-e395070e6619-13a5dca70-4266-4328-964c-7c62c6745030-1f9814319-fa05-473a-a6e4-95a8466fcedb-1Barrios Jibaja, Cristhian JosueGhiorzo Avalos, Daniella AymeMartínez Gaspar, Eduardo FranckSessarego Gutiérrez, Rodrigo Manuel2021-05-31T18:04:00Z2021-05-31T18:04:00Z2021La comunidad campesina de Occopata está ubicada en el distrito de Santiago, provincia y departamento de Cusco. Dicha comunidad presenta viviendas vulnerables elaboradas a base de adobe, madera, tejas y calaminas, las cuales representan un gran riesgo debido al suelo arcilloso encontrado en la zona, a su vez, existen factores de diseño que pueden mejorarse como la cimentación, la interacción con el terreno y la estabilidad de la estructura. A su vez, las redes eléctricas domiciliarias no gozan de una apropiada canalización, ni se está usando los materiales del tipo y tamaño adecuado para orientar la corriente eléctrica de manera efectiva. Por otra parte, los pobladores captan agua a través de una estructura de aforo alimentada por tres manantes, cuya procedencia está basada en la humedad acumulada en las alturas y la cantidad de agua acopiada es conducida a un reservorio que dora el agua mediante un sistema casero. Asimismo, en la comunidad no existe un plan abocado al manejo de residuos sólidos orgánicos ni inorgánicos. Por ello, el diseño de una vivienda que cuente con los servicios indispensables para la salud, seguridad y comodidad de los pobladores, de una manera sostenible y económica es el objetivo principal de la presente investigación. Se realizó el diseño arquitectónico y estructural de la vivienda rural unifamiliar sostenible. Luego, se planteó un sistema de tratamiento de aguas grises y negras para su posterior recolección y uso en riego de plantas de tallo corto y largo. A su vez, se propuso un sistema de recolección de aguas de lluvia para su uso dentro de la vivienda. Finalmente, se determinó el presupuesto para luego realizar la planificación de la obra.Trabajo de Investigaciónapplication/pdfhttps://hdl.handle.net/20.500.14005/11580spaUniversidad San Ignacio de LoyolaPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Universidad San Ignacio de LoyolaRepositorio Institucional - USILreponame:USIL-Institucionalinstname:Universidad San Ignacio de Loyolainstacron:USILIngeniería civilIngeniería de la construcciónConstrucción de viviendashttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.01Propuesta de vivienda sostenible para mejorar la calidad de vida en la comunidad campesina de Occopata, distrito de Santiago, departamento de Cuscoinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionSUNEDUPublication73342614719394297056817573893736732016https://purl.org/pe-repo/renati/level#bachillerhttps://purl.org/pe-repo/renati/type#trabajoDeInvestigacionIngenieríaUniversidad San Ignacio de Loyola. Facultad de Ingeniería. Carrera de Ingeniería CivilBachillerBachiller en Ingeniería CivilORIGINAL2021_Barrios Jibaja.pdfTexto completoapplication/pdf5660616https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/09775eac-b070-4b3e-9945-79b1338bfc7c/download2468654be6a019cab6407d762d56936fMD55Reporte de turnitin.pdfapplication/pdf19856226https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/c0382772-6d04-4976-9e07-a3034ef28d9a/download518dfed9c2b163e0b26a196d57b79dc6MD56LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-8403https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/d9115a61-a1b3-40fd-af34-1aabdd5d408d/downloadf9976ed1e62b1fd0bb0352d58dba7be2MD52TEXT2021_Barrios Jibaja.pdf.txt2021_Barrios Jibaja.pdf.txtExtracted texttext/plain175454https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/c9cc2c8d-5db6-43fa-a555-b9928354ba8a/download136a5346117c024a9b60ed66c8f08690MD53Reporte de turnitin.pdf.txtReporte de turnitin.pdf.txtExtracted texttext/plain3303https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/49056bd3-10bc-473c-96b0-27859a68545a/downloadc8f5c95e1c690f63eb438b1803cd21b3MD57THUMBNAIL2021_Barrios Jibaja.pdf.jpg2021_Barrios Jibaja.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg11253https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/96b8fe6b-5920-4552-af40-32a7c8b1d0fc/downloadc4285b0a57880f53a4b9dfcd00bc0d7cMD54Reporte de turnitin.pdf.jpgReporte de turnitin.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg13211https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/4e518d57-084e-4813-8b59-8505394611be/download0b651dd8b5cf3059350c020cbeadfaadMD5820.500.14005/11580oai:repositorio.usil.edu.pe:20.500.14005/115802024-04-27 03:06:18.133http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://repositorio.usil.edu.peRepositorio institucional de la Universidad San Ignacio de Loyolarepositorio.institucional@usil.edu.pePGEgcmVsPSJsaWNlbnNlIiBocmVmPSJodHRwOi8vY3JlYXRpdmVjb21tb25zLm9yZy9saWNlbnNlcy9ieS1uYy1uZC80LjAvIj48aW1nIGFsdD0iTGljZW5jaWEgZGUgQ3JlYXRpdmUgQ29tbW9ucyIgc3R5bGU9ImJvcmRlci13aWR0aDowIiBzcmM9Imh0dHBzOi8vaS5jcmVhdGl2ZWNvbW1vbnMub3JnL2wvYnktbmMtbmQvNC4wLzg4eDMxLnBuZyIgLz48L2E+PGJyIC8+RXN0ZSBvYnJhIGVzdMOhIGJham8gdW5hIDxhIHJlbD0ibGljZW5zZSIgaHJlZj0iaHR0cDovL2NyZWF0aXZlY29tbW9ucy5vcmcvbGljZW5zZXMvYnktbmMtbmQvNC4wLyI+bGljZW5jaWEgZGUgQ3JlYXRpdmUgQ29tbW9ucyBSZWNvbm9jaW1pZW50by1Ob0NvbWVyY2lhbC1TaW5PYnJhRGVyaXZhZGEgNC4wIEludGVybmFjaW9uYWw8L2E+Lg==
score 13.089022
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).