Propuesta de vivienda sostenible para mejorar la calidad de vida en la comunidad campesina de Occopata, distrito de Santiago, departamento de Cusco
Descripción del Articulo
La comunidad campesina de Occopata está ubicada en el distrito de Santiago, provincia y departamento de Cusco. Dicha comunidad presenta viviendas vulnerables elaboradas a base de adobe, madera, tejas y calaminas, las cuales representan un gran riesgo debido al suelo arcilloso encontrado en la zona,...
| Autores: | , , , |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2021 |
| Institución: | Universidad San Ignacio de Loyola |
| Repositorio: | USIL-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.usil.edu.pe:20.500.14005/11580 |
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.14005/11580 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Ingeniería civil Ingeniería de la construcción Construcción de viviendas https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.01 |
| Sumario: | La comunidad campesina de Occopata está ubicada en el distrito de Santiago, provincia y departamento de Cusco. Dicha comunidad presenta viviendas vulnerables elaboradas a base de adobe, madera, tejas y calaminas, las cuales representan un gran riesgo debido al suelo arcilloso encontrado en la zona, a su vez, existen factores de diseño que pueden mejorarse como la cimentación, la interacción con el terreno y la estabilidad de la estructura. A su vez, las redes eléctricas domiciliarias no gozan de una apropiada canalización, ni se está usando los materiales del tipo y tamaño adecuado para orientar la corriente eléctrica de manera efectiva. Por otra parte, los pobladores captan agua a través de una estructura de aforo alimentada por tres manantes, cuya procedencia está basada en la humedad acumulada en las alturas y la cantidad de agua acopiada es conducida a un reservorio que dora el agua mediante un sistema casero. Asimismo, en la comunidad no existe un plan abocado al manejo de residuos sólidos orgánicos ni inorgánicos. Por ello, el diseño de una vivienda que cuente con los servicios indispensables para la salud, seguridad y comodidad de los pobladores, de una manera sostenible y económica es el objetivo principal de la presente investigación. Se realizó el diseño arquitectónico y estructural de la vivienda rural unifamiliar sostenible. Luego, se planteó un sistema de tratamiento de aguas grises y negras para su posterior recolección y uso en riego de plantas de tallo corto y largo. A su vez, se propuso un sistema de recolección de aguas de lluvia para su uso dentro de la vivienda. Finalmente, se determinó el presupuesto para luego realizar la planificación de la obra. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).