Estrategia didáctica para desarrollar el pensamiento crítico en estudiantes de Arquitectura de Interiores de un Instituto de Educación Superior de Lima

Descripción del Articulo

La presente tesis tiene por objetivo diseñar una estrategia didáctica para desarrollar el pensamiento crítico en los estudiantes del Taller de Espacios Comerciales 1 del quinto ciclo de la carrera de Arquitectura de Interiores de un instituto de educación superior de Lima. El pensamiento crítico, es...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Valdivia Jara De Borda, Lucia Paola
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2019
Institución:Universidad San Ignacio de Loyola
Repositorio:USIL-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.usil.edu.pe:usil/9467
Enlace del recurso:https://repositorio.usil.edu.pe/handle/usil/9467
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Razonamiento
Desarrollo mental
Método de aprendizaje
Estudiante universitario
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.01
Descripción
Sumario:La presente tesis tiene por objetivo diseñar una estrategia didáctica para desarrollar el pensamiento crítico en los estudiantes del Taller de Espacios Comerciales 1 del quinto ciclo de la carrera de Arquitectura de Interiores de un instituto de educación superior de Lima. El pensamiento crítico, es una habilidad que puede ser desarrollada por algunos individuos. En los últimos tiempos ha tomado protagonismo en el escenario educativo hasta convertirse en una de las competencias que las casas de estudio incentivan en los estudiantes; además, es la capacidad del ser humano para emanciparse; es decir, de liberarse por sí mismo ante un sistema monótono y bancario (Freire), solo puede llegar a materializarse por un permanente cuestionamiento de la realidad y un aprendizaje con propósito. De allí que para el registro estudiantil de la carrera de Arquitectura de Interiores, se formula una propuesta a manera de esquema estratégico, en proporción de potenciar el marco didáctico actual, que se originó desde el diagnóstico de los principales requerimientos en el planteamiento del problema, en donde se evaluaron las categorías apriorísticas como son el pensamiento crítico y la estrategia didáctica, con sus correspondientes subcategorías apriorísticas de análisis; con la aplicación de las técnicas e instrumentos se evidenció que como resultado de los datos obtenidos en el trabajo de campo, resultaron las categorías emergentes, que sustentaron la demarcación del diseño formulado en la modelación de la propuesta. El aprendizaje cooperativo, el significativo, el basado en problemas y en proyectos, así como el afianzamiento de la consulta de los mecanismos rectores y del fortalecimiento de los programas emprendidos como los trabajos reales de responsabilidad social, fueron algunos de los tipos de estrategias que se plantean, para estimular la formación del pensamiento crítico transformador y progresista a partir de la estrategia didactica propuesta.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).